30 de junio de 2010

El dilema de las pilas


Muchos de los ciudadanos a la hora de arrojar una pila o batería en deshuso se encuentran frente al dilema de no saber que hacer con la misma, en cuanto a este tema hay muchas opiniones encontradas.

Mientras que algunos establecen que lo indicado es juntarlas todas en una botella como se pueden ver en colegios o negocios, otros dicen que lo mejor es tirarlas al tacho, otros tanto piensan que se deben hacer responsables de las mismas sus fabricantes.

Hoy los que pretendemos que las pilas y baterías usadas, no terminen en un relleno sanitario y contaminen el suelo y el agua, buscamos que las empresas productoras e importadoras de pilas y baterías se hagan cargo de su gestión y reciclado, lo cierto es que hoy no se hacen responsables.

Se sabe que las pilas y baterías usadas representan un gravísimo problema ambiental en nuestro país, y las empresas que las importan se desentienden del tema. A pesar de esto hay algunos especialistas en temas ambientales que aseguran que las pilas debes ser arrojadas a la basura como cualquier residuo, ya que no contaminan tanto como lo hacian antes. Me pregunto ¿A quién le hacemos caso en cuanto a este tema?, dicen que las pilas no contaminan como antes, por lo tanto... ¿algo contaminan?, poco o mucho en fin contaminan.

Recordemos lo que hizo el año pasado el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el mismo decidió lanzar un plan de recolección de pilas y baterías. Logró juntar alrededor de 10 toneladas que hoy un año después, no tienen destino cierto. Esta claro que nadie tiene ideas exactas sobre este dilema ¿si nuestros gobernantes no saben que hacer, menos sabemos nosotros?

Considero que la única solución hoy, es que las empresas se hagan cargo económicamente de su exportación para que puedan ser recicladas en aquellos lugares donde existe la tecnología adecuada para su tratamiento.


"Las empresas deben terminar con la contaminación que generan sus productos cuando ya no sirven, y dejar de tirarle el problema a los municipios y a los vecinos. Hoy es posible reciclarlas y recuperar los materiales que contienen. Todas las pilas y baterías usadas deben ser responsabilidad de las empresas que las fabrican y comercializan".

29 de junio de 2010

Los neumáticos al Ceamse



El Ceamse instalará una planta de reciclado de neumáticos en el Complejo Ambiental Norte, con una capacidad de producción de 8 toneladas.

Las tres estaciones de transferencia que Ceamse tiene en la Ciudad de Buenos Aires (Colegiales, Pompeya y Flores) van a contar con contenedores para recibir los neumáticos que dejen los particulares, que posteriormente serán trasladados a la planta.


"La composición aproximada de un neumático de auto es 80% de caucho, 15% de acero y 5% de nylon".


Se estima que existen en la Argentina 90.000 toneladas de neumáticos fuera de uso. La mitad, aproximadamente, se encuentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Si bien los neumáticos no son considerados residuos peligrosos, por su tamaño ocupan mucho espacio en los rellenos sanitarios, y tardan más de 600 años en degradarse.

28 de junio de 2010

Cine para concientizar


Llamada ecologista

A las carteleras de cine llega este jueves, "Océanos" un documental en donde se explora la cara más desconocida del planeta: las profundidades del mar. Se pueden ver diversas imágenes que van desde las lagunas tropicales y los témpanos polares hasta las inexploradas profundidades donde no llega la luz solar.
En este "océano"aparecen grandes criaturas de las que poco se conoce y muchas otras que recién ahora están saliendo a la luz. La flora y la fauna se hacen presentes llevando al espectador a un clima de reflección; disfrutando de dos horas de una belleza inimaginable a la que no estamos acostumbrados a ver.

Este estreno llega como una llamada ecologista, un mensaje para concientizar a la población a que cuide el planeta, preservando las especies que en él viven antes de que a las mismas se las considere en peligro de extinción.

"Océanos" es un filme francés que fue realizado por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud quienes ya habían incursionado en el género documental, en el 2006 presentaron "Nómadas del viento", nominada como mejor documental en los premoios Oscar. Además a este largometraje se lo considera uno de los más caros de la historia; se estima que sus gastos ascienden los 50 millones de euros.

25 de junio de 2010

Recicado de papel

24 de junio de 2010

Peces o Pc`s...

23 de junio de 2010

En las playas argentinas...¿dónde quedaron los médanos?





A causa de la ambición de los seres humanos por ver el mar a través de una ventana, sentirse cerca de él y sobre todo ganar fortunas; hoy la costa argentina casi no tiene médanos.

En la costa de Villa Gesell un proyecto de 24 millones de dólares renueva el conflicto político y social. Se trata de 4 complejos urbanísticos residenciales sobre la línea de costa cuya construcción demanda la remoción de 400 metros del cordón frontal de médanos costeros.

Mientras el gobierno municipal afirma que todo el procedimiento cumple con las normas vigentes, la falta de acceso a la información encrespa los ánimos de numerosos vecinos y organizaciones.

La consagración en la normativa del derecho en materia ambiental si bien es esencial no resulta suficiente, aun existe indefensión en la protección de los distintos ecosistemas costeros y sus componentes. La falta de responsables cuando se producen los daños es quizás una de las asignaturas pendientes en la norma.

Los habitantes costeros son los que más sufren ya que todo el año ven los desastres que se ocasionan y la falta de controles. Son muy pocos lo que toman conciencia de que los médanos constituyen la protección natural de la costa –y por ende de las construcciones urbanas- ante la incidencia de tormentas. Son también el hábitat de especies animales y vegetales que solo se desarrollan en esos ecosistemas y actúan como reservorios dinámicos de arena para retroalimentar las playas. Efectivamente, cabe recordar que las playas constituyen ese objeto de deseo por el cual existe el desarrollo turístico.

¿No son éstas suficientes razones para conservarlos?

Los sistemas de médanos juegan un rol vital para la captación de agua superficial y la recarga de acuíferos costeros, impidiendo el escurrimiento superficial de agua dulce hacia el mar. Sobre todo en los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell donde el recurso es limitado y no existe otro aporte a las napas que el agua proveniente de las lluvias.

Y aún así, ¿no alcanza para entender claramente su importancia?

La existencia del frente de médanos aumenta la diversidad paisajística y el valor estético de la costa, contribuyendo a mitigar el frío, el viento y la humedad marina que caracteriza a nuestro litoral durante gran parte del año. Su presencia actúa adicionalmente como una barrera visual y acústica entre la playa y la ciudad.

¿Por qué no adecuar los emprendimientos económicos costeros en función de las características ambientales y no a la inversa?

En la economía estándar, se privilegia la rentabilidad, desatendiendo las dimensiones físicas y sociales de los procesos de creación de valor y su incidencia sobre el patrimonio, ya sea natural, construido o cultural (Siccardi, 2009). De este modo, se pierden en el camino al lucro, muchas variables inteligentes que permitirían una huella humana menos violenta.

Conocer las características del territorio en el que actuamos y cómo se comportan los ecosistemas que lo integran, debe ser el primer paso hacia el cuidado de los recursos y hacia un manejo integrado de los mismos, promoviendo así su sostenibilidad.

La conservación de los espacios naturales costeros, sean o no protegidos, es un reaseguro frente a los eventos climáticos extremos a los que nos comenzamos a enfrentar. Dos de las unidades geomorfológicas más importantes de nuestra costa son el médano y la playa, donde, naturalmente, ambos componentes están en equilibrio. Este equilibrio es el que padece un alto grado de vulnerabilidad, respecto de su modificación a través de acciones del hombre para su explotación.

Asimismo la ruptura de estos equilibrios en las zonas económicamente rentables, produce en el ámbito regional disturbios en otros ambientes litorales, es decir afecta directamente a partidos vecinos. Esto indica que para actuar localmente se deben ampliar la visión y la perspectiva a la región .

Incorporar la variable ambiental a las evaluaciones practicadas antes de decidir las inversiones resulta de suma importancia, pues el análisis del soporte natural, su potencialidad, su tratamiento preventivo en cuanto a su tasa de renovabilidad, posible contaminación y aplicación de eventuales medidas de mitigación, aseguran que la rentabilidad del emprendimiento sea genuina, segura, y con el riesgo de impacto negativo al medioambiente acotado tanto en la etapa de construcción como de utilización.

El Estado con su rol indelegable posee el marco jurídico y los instrumentos que permiten regular y controlar el desarrollo de actuales y futuros emprendimientos. Estos están previstos a través de distintas leyes y reglamentaciones de carácter provincial y/o municipal, que incluyen mecanismos de participación ciudadana y el libre acceso a la información.

Retomar la ciudad costera como proyecto y razonar sobre ella con ese fin, prestando atención no solo a la sostenibilidad local y a corto plazo del propio sistema urbano, sino también a la sostenibilidad global que se deriva de su relación con el resto del territorio. Solo es necesario poner en marcha los mecanismos que nos permita edificar una costa más sostenible para todos.

22 de junio de 2010

Volcate a lo ecológico...




En la actualidad en nuestro país muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados, es decir reciclados. Es necesaria una toma de conciencia en la población en cuanto a las ventajas de la reutilización de estos elementos.
Hoy es primordial el reciclado, ya que millones de toneladas de residuos son arrojadas en distintos basurales de la Argentina.

Se pueden ver en el mercado gran cantidad de productos que en vez de ir a la basura, son reciclados, transformados; llegando así a convertirse en elementos novedosos con un gran diseño.

Miles de gomas de vehículos son arrojadas a terrenos baldíos, incineradas en basurales; contaminando así el medio ambiente.Es por eso que para ayudar aunque sea con un granito de arena a nuestro planeta, les presento nuestro emprendimiento familiar: "Carteras realizadas con cámaras de camión y bicicleta".

Son diseños únicos, a un muy bajo costo.

Para consultas escribir a: mariaperissutti@hotmail.com

21 de junio de 2010

Córdoba: En defensa de una ley ambientalista


En la provincia de Córdoba los ciudadanos están alertas ya que se habla de un intento de anular una ley que protege ni más ni menos que el medio ambiente de la minería.

Empresarios mineros y profesionales de energía atómica pidieron a la Corte cordobesa la inconstitucionalidad de la Ley 9526, que prohíbe las actividades mineras más riesgosas, incluyendo la extracción de uranio. Esta ley fue aprobada hel 24 de septiembre de 2008, sin votos en contra, la misma protege las nacientes de agua, limita el uso de sustancias tóxicas en minería (cianuro, ácido sulfúrico y clorhídrico, entre otros), prohíbe los yacimientos metalíferos a cielo abierto y la extracción de minerales nucleares (uranio y torio).

La Cámara de Empresario Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) solicitaron al Tribunal Superior de Justicia que determine la inconstitucionalidad de la norma. El máximo tribunal aún no se expidió, pero ya aceptó tratar el caso. Córdoba ya cuenta con antecedentes graves de contaminación en yacimientos de uranio –emprendimiento Los Gigantes–, con un pasivo ambiental de cuatro millones de toneladas de mineral desde la década del ’80.

La 9526 tiene sólo seis artículos y es contundente. “Prohíbase en todo el territorio provincial la actividad minera metalífera a cielo abierto y en todas sus etapas (cateo, prospección, exploración, explotación, preparación, extracción)”, detalla el artículo uno. El número dos aborda una cuestión con poca prensa, pero conocida para los cordobeses. “Prohíbase en todo el territorio de Córdoba la actividad minera, en todas sus etapas, de minerales nucleares tales como el uranio y el torio. Dicha prohibición regirá, asimismo, para las minas actualmente concedidas, las que deberán proceder al cierre.”

El secretario general de la Apcnean, Agustín Arbor González, afirmó que “la Ley 9526 es absurda porque no tiene en cuenta que también hay minería responsable, que cuida el ambiente, y no tiene presente que el uranio es un recurso energético para el país”. Consultado sobre las denuncias de contaminación, González derivó la consulta con “quien más sabe de medio ambiente y actividades nucleares”, Hugo Plaza, también miembro del secretariado general de la Apcnean. Plaza explicó que en Argentina hubo ocho yacimientos de uranio. “Soy uno de los encargados de los controles en centros productores. Nunca se detectó contaminación”, aseguró con firmeza. Consultado sobre el caso de Los Gigantes, luego de un silencio, reconoció: “Ahí sí hubo problemas y hay un pasivo ambiental que hace falta resolver, es que la empresa no cumplió con lo prometido”.

El presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor), Hugo Apfelbaum, explicó que en la provincia no hay reservas metalíferas en cantidad como para una explotación como en San Juan o Catamarca, y señaló que el tipo de minería en la provincia es de áridos y rocas. “Presentamos la inconstitucionalidad de la ley por el temor a que quieran prohibir toda la minería”, argumentó Apfelbaum.

En Córdoba (ni en ninguna provincia donde existen asambleas que rechazan las industrias extractivas) no se solicita la prohibición de toda la minería, sino la metalífera a gran escala, los usos masivos de explosivos, grandes remociones de tierras y químicos, además con derroche de enormes cantidades de agua.

“El sector minero funda su reclamo en afirmaciones falaces, llegando al extremo de sostener que la actividad minera de uranio no ha producido ningún tipo de contaminación, ni daño a la salud de persona alguna. Esta contaminación ha sucedido y es de público y notorio conocimiento”, denuncian las asambleas Ongamira Despierta y Traslasierra Despierta. En Córdoba, a 30 kilómetros de la turística Villa Carlos Paz, funcionó hasta 1989 el yacimiento de uranio Los Gigantes, denunciada por contaminar la cuenta del río San Antonio y dejar cuatro millones de toneladas de residuos de uranio. La Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), en base a datos de la CNEA, alertó el otro gran riesgo, el dique principal, de 28.000 metros cuadrados y con 100.000 metros cúbicos de químicos (uranio, radio, manganeso, amonio, sulfatos y nitratos, entre otros).

En Córdoba también acumula denuncias Dioxitek (productora de dióxido de uranio para las centrales de Atucha y Embalse I), que mantiene un depósito de residuos radioactivos en el barrio Alta Córdoba, en la ciudad capital. “En ambos casos, las responsabilidades recaen sobre la Comisión Nacional de Energía Atómica, son focos contaminantes que siguen lamentablemente activos. En el caso de Dioxitek, que pertenece a la CNEA, mantiene 36.000 toneladas de residuos radioactivos”, afirmaron desde Funam.

Las asambleas cordobesas adelantaron que defenderán la vigencia de la ley y se mantendrán movilizadas en defensa del ambiente sano.

Fuente: Página/12

18 de junio de 2010

El futuro... por Quino

17 de junio de 2010

DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA


Por: Florencia Guiot

EL MUNDO SERÁ DESIERTO, LUEGO NADA
El fenómeno afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.

Hoy, 17 de junio, se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Tal celebración fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 conmemorando la Convención sobre el tema realizada el mismo año. Allí los gobiernos discutieron uno de los más serios problemas ambientales enfrentados por el mundo. Esta cuestión traspasa las barreras de lo puramente ambiental. Concierne, en forma crucial, a las esferas del desarrollo humano y a la interacción intergubernamental.
La Convención, para obtener mejores resultados, se divide en cuatro Programas Regionales de Acción diseñados para enfrentar las características específicas de cada región. Estos programas operarán con los gobiernos nacionales para permitir que las comunidades locales se involucren y se conviertan en los principales instrumentos de la implementación.
¿Qué es la desertificación? Es la degradación de la tierra firme. El setenta por ciento de la tierra firme del mundo, cerca de 3,600 hectáreas, está en proceso de degradación (sin incluir a los desiertos hiperáridos). Este suceso involucra la pérdida de la diversidad biológica, la productividad económica y de las tierras de cultivo, pastizales y bosques. ¿Qué la ocasiona? Se debe principalmente a las variaciones en los climas, los sobre-cultivos, la sobreexplotación de la pastura, la deforestación y las prácticas inapropiadas de riego. A diferencia de la sequía que es un fenómeno natural ocasionado por la escasez de lluvia.

EL EJEMPLO EN LATINOAMERICA
Desde 1998, la República Bolivariana de Venezuela forma parte de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, lo que ha permitido aportar un enriquecimiento de la biodiversidad de los suelos, generando un equilibrio y uso sustentable de la tierra.
Actualmente 193 países del mundo firman dicha convención y participan en la conferencia de las partes. En estos espacios se toman decisiones sobre las metodologías que permiten generar indicadores para reconocer si se están recuperando espacios o incrementando zonas de afectación, esto sumado a la estrategia de un Plan Nacional que ejecuta cada país.

Descargar la Convención completa: http://www.ecoportal.net/content/view/full/11997

16 de junio de 2010

La Carta de la Tierra

15 de junio de 2010

Tembló San Juan


A las 5.19 de la mañana de hoy, mientras la mayoría de los pobladores de la provincia de San Juan dormían, un sismo de 5,1 grados en la escala Richter y de 150 kilómetros de profundidad, hizo temblar las inmediaciones de la capital sanjuanina.

Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el movimiento telúrico ocurrió a 30 kilómetros de la capital provincial, en el departamento de Albardón, flanco este de la Sierra de Villicum.

Hasta el momento los especialistas aseguraron que no se registraron daños materiales ni víctimas.

Días atrás, dos sismos se sintieron también en las provincias de Jujuy y La Rioja.

El primero se registró el pasado jueves 10 de junio en Jujuy a las 6.15 de la mañana, tuvo una magnitud de 3.6 grados en la escala de Richter, y su epicentro a 30 kilómetros en dirección este-noreste de San Salvador, capital de la provincia.

El Instituto de Previsión Sísmica detalló que la intensidad del sismo en la escala de Mercalli Modificada alcanzó el grado III (tres) en San Salvador de Jujuy y no causó víctimas ni daños materiales.

En tanto, el sismo que se registro a las 6.46 en La Rioja tuvo su epicentro a 140 kilómetro, al oeste –noroeste de la capital.

La intensidad del primer sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado V-VI (cinco a seis) en las ciudades de Vinchina, Villa Castelli y Villa Unión, puntualizó el INPRES.


Fuente: Telám

14 de junio de 2010

¿Y si en vez de plantar edificios plantamos árboles?


En abril se aprobó, la propuesta del oficialismo, el nuevo Código de Ordenamiento Urbano en la Ciudad de La Plata (COU), sin haberse dado los debates apropiados en el recinto municipal que representa a la voz ciudadana.

Tal referencia no puede menos que alimentar sospechas múltiples no deseadas: la consolidación de la especulación inmobiliaria por sobre el interés de quienes habitan la ciudad; la edificación de inmuebles cuyas dimensiones generarían el colapso en los servicios públicos; la acentuación de la división entre el casco urbano y las zonas aledañas; intensificación de la pérdida de las fachadas y construcciones históricas sin el correspondiente ejercicio de preservación; la suplantación de la obra pública relacio­nada con el interés de unos pocos en desmedro del medio ambiente y de la calidad de vida de las mayorías anónimas; y por último, para concluir, menos sol y menos aire para las personas y las veredas.

La medida otorga entre otras cosas, el permiso para construir edificios de no más de 14 pisos en el microcentro y de hasta 10 en el centro. Establece la rezonificación de sectores periféricos para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos. La propuesta fue aprobada por mayoría.

En la ciudad el boom de la construcción arrasa con la arquitectura histórica platense. Ya nada existe de la vieja casona de 10 y 60, como de muchas otras; que sólo quedarán en los recuerdos de muchos platenses. En su lugar se levantará un edificio que, de acuerdo al nuevo Código de Ordenamiento Urbano, podrá alcanzar los 14 pisos.

El ex director de Cultura de la Municipalidad de La Plata, el arquitecto Pedro Delheye calificó de “penoso” el nuevo COU: "Es increíble que nuestra ciudad este siendo cruelmente herida en su traza urbana por la propias instituciones que deberían velar por su patrimonio”, agregó

11 de junio de 2010

Córdoba: Se aprobó minería a cielo abierto



Recibí este mail que se detalla a continuación y me pregunté ¿Otro paisaje va a desaparecer de nuestra hermosa Argentina? Y si!!!, en nuestro país solo se fijan en el dinero...acá no valen los paisajes, la naturaleza, la contaminación...Acá solo se piensa en destruir a toda costa a cambio de dinero.

Ya son varias las provincias de nuestro país que no son escuchadas, que sin piedad las minas a cielo abierto trabajan sin pensar en la destrucción que están ocasionando en el presente y sobre todo en el futuro...

¿Hasta cuándo se van a permitir estás cosas? ¿Cuándo las provincias van a ser escuchadas?

DIGAMOS BASTA A LAS MINAS A CIELO ABIERTO. BASTA DE DESTRUIR NUESTRO PAÍS...CUANDO VAN A ENTRAR EN RAZON DE QUE NO TIENE REPUESTO!!!

Mail Junio 2010:
Adiós Sierras Cordobesas!! se aprobó la minería a cielo abierto!!


> Todas las personas de Argentina, -entre ellos 2 millones de
> turistas que todos los años visitan Córdoba, medios de
> comunicación, habitantes de los valles serranos -, sepan
> que se autorizó la exploración de una gran zona de las
> altas cumbres (las montañas más altas que se ven de todos
> lados) en búsqueda de yacimientos de uranio. La zona en
> cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas , se encuentra
> en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del
> valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada
> de los Condoritos, 'área protegida'.
> De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras
> con explosivos, se contaminaría el agua con los productos
> utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un
> enorme cañón por donde correría agua en época estival
> generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba. Efectos
> nocivos sobre la economía de la provincia, y aún no
> sabemos qué clase de efectos puede causar en la salud de la
> población.
> Los Condoritos, este paraje está en el centro de la
> exploración, el camino de las altas cumbres pasa por uno de
> esos cerros.
> Localidad de Nono, el pueblo que será más afectado por el
> desastre. Su río que pasa a pocas cuadras de esta plaza
> nace en la quebrada. Es muy probable que si le falta 5
> kilómetros de cauce, el río crezca como nunca.
>
es mi tierra y la
> tuya... es Córdoba.. es nuestra... de todos... quiero que
> sea también de mis hijos ... de los tuyos...!!!

10 de junio de 2010

Reino Unido presenta la bicicleta híbrida


En Reino Unido, la empresa Lexus presentó una novedad, está vez se trata de la bicicleta híbrida.
"La moto" como se la denomina fue vista por primera vez en Tokio en la feria del motor del año pasado; hoy esta siendo utilizada para el patrocinio de un evento de beneficencia británico llamado Great British Bike Ride 2010.
El diseño de la misma se inspiró en el marco o cuadro que está realizado con fibra de carbono; lo más asombroso es que la energía generada por el “piloto” pasa a la rueda trasera que trabaja con un motor eléctrico de 240W y una batería de Ion de Litio de 25.9V colocada en la rueda delantera.
Además implementa un sistema de recuperación de energía, que ayuda a recuperar la energía perdida en las frenadas. Por otro lado también utiliza un sistema de cambios Shimano de ocho velocidades de engranaje interno, que hace referencia al sistema de turnos-by-wire “de ocho velocidades en el Lexus LS600h.
Lo que es una lástima es que sólo existen dos bicicletas, "concepto híbridas" y lamentablemente no hay actualmente planes para su puesta en producción.

9 de junio de 2010

CAMBIO CLIMATICO


Por: Florencia Guiot
DEVELAR EL MISTERIO

Un proyecto de US$ 30 millones aspira a aclarar cómo evolucionó el cambio climático sin la influencia humana. El trabajo es crucial en la actual disputa sobre los efectos del calentamiento global en el planeta.

Investigadores estadounidenses, en un campamento de la Antártica Occidental, han construido una enorme perforadora que, como una aguja de biopsia, se introduce a cientos de metros de profundidad bajo el hielo para extraer una exótica médula de gases congelados e isótopos. Su trabajo puede ayudar a resolver una cuestión crucial en la disputa sobre el cambio climático, al documentar cómo los gases de efecto invernadero influyeron en las temperaturas en el pasado. Luego, los investigadores pueden analizar con precisión los cambios climáticos que tal vez estén ocurriendo hoy en día. Hasta ahora, esa información estaba escondida en el antiguo hielo de la Antártica.
Confirmado por los hechos y por los mismos científicos, las temperaturas están subiendo en todo el mundo y lo mismo sucede con los niveles de dióxido de carbono. Sin embargo, el impacto inmediato de la actividad humana sobre los ciclos climáticos naturales, desde las dinámicas de las capas de hielo hasta las corrientes eólicas y oceánicas, sigue sin determinarse. Esta investigación podría, por primera vez, mostrarles a los científicos cómo se desarrolló el calentamiento global sin la influencia de la especie humana.
Una de las preguntas que impera acerca de los gases de efecto invernadero es: ¿el incremento en las concentraciones de estos gases ocurrió antes o después del aumento de las temperaturas en los anteriores cambios climáticos?, y la respuesta es: los núcleos de hielo son la única forma en la que se puede responder esa pregunta.

EL MÉTODO

Hace poco, los científicos extrajeron 10 veces al día un cilindro de 3 metros de cristales de hielo conteniendo aire y químicos inmaculados atrapados por la nieve en los últimos 100.000 años. Cada cilindro preserva burbujas de aire antiguo y capas de elementos arrastrados hasta aquí por los vientos globales. El hielo registra el aumento y caída anual de los gases de efecto invernadero y las temperaturas de cada año desde antes de la última Edad de Hielo, laminado por el frío en una cápsula de un espesor de unos 3.220 metros.
Los científicos en la Antártida están excavando el hielo para comprobar los modelos climáticos computarizados en el centro de los debates actuales sobre regulación. Gran parte de la actual controversia sobre el cambio climático se centra en los esfuerzos para reconstruir las temperaturas del pasado usando lo que se conoce como datos proxy de anillos de árboles, registros de cosechas, lechos marinos y sedimentos de lagos. A diferencia de los núcleos de hielo, que contienen gases reveladores y partículas de otras eras, los datos proxy ofrecen solamente pruebas indirectas o incompletas de las tendencias climáticas.
El campamento, a 965 kilómetros del Polo Sur, se llama WAIS Divide, por su ubicación sobre una división regional de la Capa de Hielo de la Antártica Occidental. Las primeras muestras ya revelan pruebas fascinantes de la complejidad del clima. En las capas de hielo atribuidas a la Edad Media, cuando el clima en Europa era inusualmente cálido, el equipo descubrió niveles altos de partículas de negro de carbón, u hollín. Los niveles eran el doble del correspondiente al más poblado e industrializado siglo XX, dice el geoquímico Ross Edwards del Desert Research Institute en Reno, Nevada.
El hollín, desestimado en las proyecciones climáticas hasta hace poco, es un agente poderoso. Los científicos especulan que provino de gigantescos incendios forestales que probablemente ocurrieron en Australia y Sudamérica. Tanto hollín podría haber elevado las temperaturas. Pruebas preliminares también mostraron que los niveles de hollín bajaron durante los siglos más fríos después de la Edad Media, un período conocido como la Pequeña Edad de Hielo.
Con más datos del hielo, los científicos esperan identificar el rol del dióxido de carbono en los anteriores episodios de calentamiento global. El aumento actual de los niveles de gases de efecto invernadero como el CO2 en la atmósfera es atribuido a las emisiones de combustibles fósiles, los cambios en el uso de la tierra, la producción de cemento y la agricultura. Sin embargo, nadie sabe qué provocó que los gases de efecto invernadero fluctuaran en el pasado.

FUENTE: medioymedio.com.ar

8 de junio de 2010

Día Mundial de los Océanos



"Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos"


Los océanos constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

En la actualidad los océanos no se encuentran como años atrás, la contaminación, la pesca indiscriminada forman parte de nuestras aguas.

De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

7 de junio de 2010

¿Te sumás?



"60 mil bolsas plásticas se descartan cada 5 segundos"

4 de junio de 2010

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente





Tomá conciencia de lo que pasa a tu alrededor
Ayudá al planeta ... acordate que no tiene repuesto


Canción: "Puedes cambiar el mundo" Alejandro Lerner.

3 de junio de 2010

Vida Silvestre asegura que en 2 años no habrá más pesca de merluza

"No hay prácticamente áreas de pesca o recursos significativos para descubrir. Los océanos del mundo están explotados de los polos a los trópicos, desde el litoral hasta el mar abierto y desde la superficie hasta las profundidades marinas"

En la actualidad consumimos más planeta de lo que tenemos, esto está más que claro, como también que las cosas deben durar y no pueden agotarse; debe haber un equilibrio entre el desarrollo y el ambiente, un cambio de cultura.

La Argentina tiene un ecosistema marino al que se lo considera como "uno de los últimos relativamente bien conservados", tenemos una enorme cantidad de especies, una enorme producción de oxígeno.

La merluza es uno de los casos que más preocupa, se fue provocando con el tiempo un gran crecimiento, hoy los buques acumulan gran cantidad de toneladas. Se pesca en todos los ambientes, todas las especies.

En el 2008 se conoció que hay un 20% de subexplotación, se estima que en algún momento no va a haber pesquería, si no hay cambios y controles la actividad pesquera va a desaparecer. Cada vez se capturan los peces más abajo en las areas de altamar.

---------------------
"En la Argentina se exporta más del 95% de lo que se captura a varios destinos , por lo tanto solo el 5% queda en nuestro país"
------------------------

No hay un plan de manejo ni de control, las leyes, las regulaciones están pero nadie las cumple. Hoy se pesca merluza juvenil de 13 a 24 cm., mientras que lo establecido es mayor a los 35cm. La frase de los grandes y pequenos pesqueros al respecto es "si no lo pesco yo, lo pesca otro".

Se debe evitar ya el colapso todavía estamos a tiempo, aunque no es mucho, Fundación Vida Silvestre en su informe establece que en solo 2 años no habrá más pesca de merluza.

*La situación de las principales poblaciones comerciales de peces:

* 52% totalmente explotada
* 19% sobreexplotadas
* 8% agotadas
* 1% recuperando del agotaminedo
* 20% explotación moderada o subexplotación

----------
"Las soluciones deben ser urgentes, se debe reducir
los niveles de la captura un 30% de 290 mil toneladas a 190-210 mil toneladas, como también proteger a los juveniles"
----------------
Fuente: Ciclo ambiente y desarrollo"Los desafíos de la pesca 2010, un sector al borde del colapso" Fundación Vida Silvestre.

2 de junio de 2010

Día Nacional del Perro


Hoy se celebra en nuestro país el Día del Perro en homenaje a Chonino, un ovejero alemán nacido el 4 de abril de 1975. El 15 de diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía.

Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.

El 2 de Junio de 1983 Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Iani. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo.

Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó hiriéndo de muerte al animal, días más tarde falleció su amo; el otro agente sobrevivió.

Chonino en su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores.

Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. Para recordarlo, en el interior del Predio de Policía Montada, existe una estatua de bronce y en su honor la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio su nombre a un pasaje del barrio de Palermo.

Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino.

A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el Día Nacional del Perro.

El 2 de junio de 1998, luego del ingreso de la Fanfarria, el comisario Jorge Depresbitero, jefe de la División Perros, anunció la inauguración de la Pista de Adiestramiento de Canes, llamada desde entonces, “Chonino”.

La Policía Federal, a través de la División Perros, rinde cada año su homenaje a este perro ejemplar.

1 de junio de 2010

El reemplazo del Ceamse en La Plata


Después de varias luchas de vecinos y organizaciones, y de saber que el Ceamse de Punta Lara está desde hace varios años colapsado y que provoca una gran contaminación, ayer se resolvió que será reemplazado; el nuevo relleno estará en La Plata.

Los intendentes de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio decidieron irse de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado -Ceamse- y comenzar el Plan "Basura Cero". Los integrantes de estos 5 municipio debatieron el Plan de tratamiento de residuos sólidos urbanos con el gobernador bonaerense Daniel Scioli, en la reunión en Casa de Gobierno se estableció que el relleno tendrá una planta de tratamiento para que solo una parte de la basura vaya al destino final y la demás sea reciclada; además decidieron que no se aceptarán residuos urbanos de otros distritos.

El problema no se termina, ¿dónde se intalará el nuevo relleno?, hay versiones que establecen que el mismo se generará en la localidad de Poblet partido de Brandsen, se sabe que esta decisión traerá varios rechazos de los vecinos. Los productores de la zona establecieron que con esta instalación va a peligrar la calidad de vida de la población como también la de sus verduras y el reservorio de agua.

¿Por qué el relleno se intalará en La Plata?
Según los funcionarios encargados del tema, La Plata es el partido que mayor cantidad de residuos genera, por lo tanto dicen que es lógico que el destino final sea allí; todavía el lugar no está elegido, no está confirmada la versión de que se establecerá en Poblet.

Me pregunto ¿Cuándo llegará la tecnología para reciclar como se debe en nuestro país? ¿Cuándo las autoridades y la población tomarán en cuenta los beneficios de reciclar?

Esperemos que se encuentre una solución que beneficie a todos los ciudadanos y especialmente al medio ambiente que tanto es perjudicado por todos los seres humanos.