
26 de diciembre de 2009
23 de diciembre de 2009
22 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
Océanos más ruidosos

Los sonidos de baja frecuencia que pueden detectarse en los océanos son producidos por fenómenos naturales como la lluvia, olas y los animales marinos, así como por actividades humanas como las que generan los sistemas de sonar, la pesca o la construcción en alta mar.
18 de diciembre de 2009
Estados Unidos ofreció dinero para combatir el cambio climático
La iniciativa de Estados Unidos es la primera señal de apoyo de la Casa Blanca a un compromiso que implica un esfuerzo financiero de gran magnitud, aunque Clinton no brindó especificaciones respecto de la suma de dinero que destinará Washington al fondo.
17 de diciembre de 2009
16 de diciembre de 2009
Bolivia: lagos y glaciares afectados por el cambio climático
15 de diciembre de 2009
El Gran Témpano

14 de diciembre de 2009
11 de diciembre de 2009
El cambio climático traerá más hambre al mundo

En la Cumbre climática de Copenhague, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) les expresó a los países reunidos que se debe combatir con urgencia la pobreza, ya que se considera que el hambre es la primera consecuencia del cambio climático.
Hoy el calentamiento global es una gran amenaza para la producción de alimentos que se ve afectada permanentemente por inmensas inundaciones como por grandes sequías. En la actualidad la pobreza y el cambio climáticos son los dos mayores desafíos de la humanidad.
"La población mundial pasará de los 6.700 millones de personas actuales a los 9.100 millones en 2050, incremento que conllevará una grave "escasez" de alimentos y una mayor competitividad por los recursos naturales".,según datos de la ONU.
10 de diciembre de 2009
Los basurales a cielo abierto y el medio ambiente


9 de diciembre de 2009
8 de diciembre de 2009
7 de diciembre de 2009
Cumbre mundial por el cambio climático
Hay que recordar que han transcurrido 12 años desde que los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a llevar a cabo las acciones necesarias para reducir los gases de efecto invernadero. Tomando como referencia los niveles de 1990, pactaron reducir en un 5 por ciento las emisiones contaminantes. La Argentina también ratificó el acuerdo, sin perjuicio de no estar obligada por éste.
En 2005, los países miembros se reunieron en Montreal, allí se creó el Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto, orientado a los acuerdos que se firmarían después de 2012.
En diciembre de 2007, en Bali, las partes se reunieron nuevamente y llegaron a un acuerdo que se llamó Plan de Acción de Bali, que se regía por las siguientes consignas: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología.
Ojalá que los países que participen de la COP15 puedan debatir abiertamente y llegar a un pacto que los lleve a asumir un nuevo compromiso, entendiendo que la solución del problema del cambio climático depende de las decisiones que ellos tomen en este tipo de reuniones. Es imprescindible que en este acuerdo se pueda vislumbrar un futuro para el planeta.
4 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
Agua que se va, no vuelve: Los robos de este recurso


Robo de agua en los Esteros del Iberá por argentinos
Barcos Piratas se llevan nuestra agua al exterior
Además del robo del agua en los Esteros del Iberá, otros son los que se observan en nuestro país sin que nadie tome cartas en el asunto.
Varios son los barcos que llegan a la Argentina y se llevan nuestra agua para venderla del otro lado del Atlántico. Aunque no se pueda creer esto, es así, empresas venden agua robada, nuestra agua! por internet a Medio Oriente, Europa y África; la extraen del Río Paraná porque está menos contaminada que la del Río de La Plata.
"El agua dulce, dada su escasez en el planeta -3 % del total-, asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI"La empresa Makhena ofrece el agua robada de la Argentina por internet. En su página (http://www.makhena.com/) se puede ver el producto:
Ofrece:Agua dulce, cruda, sin tratamiento
Origen: ríos de llanura, en Argentina
Cantidades: entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío
Uso: potabilización y consumo, riego, etc.
Forma de transporte: buques tanque.
El negocio para ellos es redondo y casi sin riesgos, ya que no hay controles; Venden un recurso barato, a precios altísimos. Hasta la actualidad no hay ninguna ley que regule el tráfico clandestino de agua dulce, este robo hoy se hace a la vista de la prefectura naval Argentina sin ningún inconveniente, ya que no pueden actuar porque no hay ningún instrumento jurídico para hacerlo.
“El agua es un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso, expresa Makhena en su web”
Empecemos a cuidar lo nuestro, el agua es un recurso muy valioso...hoy se va y mañana no vuelve.
2 de diciembre de 2009
Osos Pandas

1 de diciembre de 2009
Techo solar: Calefacción y refrigeración a bajo costo

“La mitad de toda la energía que produce el Primer Mundo se consume en calefacción y aire acondicionado”
Después de un tiempo de trabajo y de investigación Juanicó llegó a una gran idea para las casas que están en construcción; lo que plantea es agregarle al techo tradicional (de chapa negra o loza de hormigón) una placa de policarbonato. En el espacio intermedio –unos tres centímetros– se colocan bolsas de agua, que con un sistema de mangueras se conectan entre sí, con la caldera y con un tanque de reserva. Cuando la energía solar calienta el agua, se redistribuye en la casa para calefaccionarla. En verano, el proceso se invierte para lograr una refrigeración que no necesita aire acondicionado.
El sistema permite ahorrar al menos un 30% en calefacción. En caso de que haya nieve se incluye un un toldo corredizo para quitar la nieve congelada. No es sólo un detalle: los copos suelen congelarse, con lo cual muchas veces rompen los techos de las viviendas y hacen rebotar la luz, bajando aún más la temperatura interior.
Juanicó logró darle forma a un primer prototipo del techo, que ya funciona en una chacra de Mallín Ahogado, cerca de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Con el impulso del premio podría desarrollar un prototipo comercial y empezar a vender el techo completo en dos años, a 350 pesos el metro cuadrado.
“Mi sueño es hacerlo desde la Argentina para todo el mundo”.