
26 de diciembre de 2009
23 de diciembre de 2009
22 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
Océanos más ruidosos

Los sonidos de baja frecuencia que pueden detectarse en los océanos son producidos por fenómenos naturales como la lluvia, olas y los animales marinos, así como por actividades humanas como las que generan los sistemas de sonar, la pesca o la construcción en alta mar.
18 de diciembre de 2009
Estados Unidos ofreció dinero para combatir el cambio climático
La iniciativa de Estados Unidos es la primera señal de apoyo de la Casa Blanca a un compromiso que implica un esfuerzo financiero de gran magnitud, aunque Clinton no brindó especificaciones respecto de la suma de dinero que destinará Washington al fondo.
17 de diciembre de 2009
16 de diciembre de 2009
Bolivia: lagos y glaciares afectados por el cambio climático
15 de diciembre de 2009
El Gran Témpano

14 de diciembre de 2009
11 de diciembre de 2009
El cambio climático traerá más hambre al mundo

En la Cumbre climática de Copenhague, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) les expresó a los países reunidos que se debe combatir con urgencia la pobreza, ya que se considera que el hambre es la primera consecuencia del cambio climático.
Hoy el calentamiento global es una gran amenaza para la producción de alimentos que se ve afectada permanentemente por inmensas inundaciones como por grandes sequías. En la actualidad la pobreza y el cambio climáticos son los dos mayores desafíos de la humanidad.
"La población mundial pasará de los 6.700 millones de personas actuales a los 9.100 millones en 2050, incremento que conllevará una grave "escasez" de alimentos y una mayor competitividad por los recursos naturales".,según datos de la ONU.
10 de diciembre de 2009
Los basurales a cielo abierto y el medio ambiente


9 de diciembre de 2009
8 de diciembre de 2009
7 de diciembre de 2009
Cumbre mundial por el cambio climático
Hay que recordar que han transcurrido 12 años desde que los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a llevar a cabo las acciones necesarias para reducir los gases de efecto invernadero. Tomando como referencia los niveles de 1990, pactaron reducir en un 5 por ciento las emisiones contaminantes. La Argentina también ratificó el acuerdo, sin perjuicio de no estar obligada por éste.
En 2005, los países miembros se reunieron en Montreal, allí se creó el Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto, orientado a los acuerdos que se firmarían después de 2012.
En diciembre de 2007, en Bali, las partes se reunieron nuevamente y llegaron a un acuerdo que se llamó Plan de Acción de Bali, que se regía por las siguientes consignas: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología.
Ojalá que los países que participen de la COP15 puedan debatir abiertamente y llegar a un pacto que los lleve a asumir un nuevo compromiso, entendiendo que la solución del problema del cambio climático depende de las decisiones que ellos tomen en este tipo de reuniones. Es imprescindible que en este acuerdo se pueda vislumbrar un futuro para el planeta.
4 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
Agua que se va, no vuelve: Los robos de este recurso


Robo de agua en los Esteros del Iberá por argentinos
Barcos Piratas se llevan nuestra agua al exterior
Además del robo del agua en los Esteros del Iberá, otros son los que se observan en nuestro país sin que nadie tome cartas en el asunto.
Varios son los barcos que llegan a la Argentina y se llevan nuestra agua para venderla del otro lado del Atlántico. Aunque no se pueda creer esto, es así, empresas venden agua robada, nuestra agua! por internet a Medio Oriente, Europa y África; la extraen del Río Paraná porque está menos contaminada que la del Río de La Plata.
"El agua dulce, dada su escasez en el planeta -3 % del total-, asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI"La empresa Makhena ofrece el agua robada de la Argentina por internet. En su página (http://www.makhena.com/) se puede ver el producto:
Ofrece:Agua dulce, cruda, sin tratamiento
Origen: ríos de llanura, en Argentina
Cantidades: entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío
Uso: potabilización y consumo, riego, etc.
Forma de transporte: buques tanque.
El negocio para ellos es redondo y casi sin riesgos, ya que no hay controles; Venden un recurso barato, a precios altísimos. Hasta la actualidad no hay ninguna ley que regule el tráfico clandestino de agua dulce, este robo hoy se hace a la vista de la prefectura naval Argentina sin ningún inconveniente, ya que no pueden actuar porque no hay ningún instrumento jurídico para hacerlo.
“El agua es un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso, expresa Makhena en su web”
Empecemos a cuidar lo nuestro, el agua es un recurso muy valioso...hoy se va y mañana no vuelve.
2 de diciembre de 2009
Osos Pandas

1 de diciembre de 2009
Techo solar: Calefacción y refrigeración a bajo costo

“La mitad de toda la energía que produce el Primer Mundo se consume en calefacción y aire acondicionado”
Después de un tiempo de trabajo y de investigación Juanicó llegó a una gran idea para las casas que están en construcción; lo que plantea es agregarle al techo tradicional (de chapa negra o loza de hormigón) una placa de policarbonato. En el espacio intermedio –unos tres centímetros– se colocan bolsas de agua, que con un sistema de mangueras se conectan entre sí, con la caldera y con un tanque de reserva. Cuando la energía solar calienta el agua, se redistribuye en la casa para calefaccionarla. En verano, el proceso se invierte para lograr una refrigeración que no necesita aire acondicionado.
El sistema permite ahorrar al menos un 30% en calefacción. En caso de que haya nieve se incluye un un toldo corredizo para quitar la nieve congelada. No es sólo un detalle: los copos suelen congelarse, con lo cual muchas veces rompen los techos de las viviendas y hacen rebotar la luz, bajando aún más la temperatura interior.
Juanicó logró darle forma a un primer prototipo del techo, que ya funciona en una chacra de Mallín Ahogado, cerca de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Con el impulso del premio podría desarrollar un prototipo comercial y empezar a vender el techo completo en dos años, a 350 pesos el metro cuadrado.
“Mi sueño es hacerlo desde la Argentina para todo el mundo”.
30 de noviembre de 2009
27 de noviembre de 2009
26 de noviembre de 2009
El llanto de la Tierra
25 de noviembre de 2009
24 de noviembre de 2009
Denuncian a 51 empresas por contaminar el Riachuelo

23 de noviembre de 2009
2009 : El Peor Clima en 50 años
El cambio climático está afectando cada vez más a la Argentina.
En el norte todo comenzó con un alud en Tartagal en la provincia de Salta, luego un tornado con escasos antecedentes en el país se dio en la localidad misionera de San Pedro.
En este último tiempo se pudieron ver las grandes sequías afectando toda la Argentina, sobre todo en la provincia de Córdoba y en Buenos Aires en Bahía Blanca; en contraposición a esto se dio la bajante en el Paraná que fue inédita.
A todos estos desastres naturales se suma el estado del tiempo, las temperaturas récord que se dieron, provocaron que nadie sepa que ponerse para salir a la calle, un gran dilema: llevar paraguas o no, campera o remera, botas o sandalias, etc.
"Durante la última semana de agosto tuvo lugar la irrupción de una masa de aire tropical totalmente inusual para la época, que provocó valores de temperaturas máximas récord en 50 años para ese mes. Por el contrario, septiembre se presentó más frío en gran parte del país, mientras que octubre nuevamente se presentó más caluroso, destacándose una situación extraordinaria durante los últimos días de ese mes con el ingreso de aire muy cálido hacia el norte y centro del país, que provocó temperaturas totalmente insólitas (más de 40°) por varios días consecutivos. Eso rompió récords mensuales en prácticamente todas las localidades, y en algunas récords anuales de temperatura máxima absoluta".
Este mes en Buenos Aires se registró una tormenta muy intensa con lluvias de 60 mm en una hora.
a los problemas económicos que provocan.
El clima hace lo suyo,
pero la mano humana potencia los efectos"
En las primeras décadas del siglo XX, no se superaban los 30 mm x hora, mientras que en la actualidad pueden producirse precipitaciones de más de 70 mm x hora.
En octubre de 2009, las ciudades de Catamarca (47°), Santiago del Estero (45°2) y Tucumán (45°) superaron sus temperaturas máximas en 58 años, tomándose en cuenta incluso los veranos.
En este mes también superaron o alcanzaron sus máximos valores en 50 años las ciudades de Jáchal, Venado Tuerto, Marcos Juárez, Paraná, Bolívar, Paso de los Libres, Nueve de Julio, Rosario, Junín, Monte Caseros, Concordia, Gualeguaychú, San Rafael, Bahía Blanca, Azul, Las Flores, Tres Arroyos y Tandil.
En este 2009 se remarcó un cambio climático que, para los especialistas, acompañará al país por varios años.
¿Cuando vamos a abrir los ojos? El cambio climático ya está haciendo desastres en la Argentina y hay que actuar rápido, todos nos vemos o nos veremos perjudicados.
Ayudemos entre todos a parar el cambio climático.
20 de noviembre de 2009
10 Razones para Reciclar


1-Al reciclar estamos reduciendo la contaminación del aire, el agua y los recursos naturales.
2- Al reciclar reducimos volumen de residuos y, por lo tanto, la contaminación que causarían.
3-Al reciclar una botella plástica ahorramos la energía necesaria para mantener encendida una bombita de 100 watios durante 4 horas.
4-Al reciclar estamos creando fuentes de empleo.
5-Al reciclar estamos ahorrando tiempo y dinero en la elaboración de nuevos productos.
6-Al reciclar papel se evita la tala indiscriminada de millones de árboles.
7-Al reciclar plástico estamos cuidando un recurso natural que es el petróleo.
8-Al reciclar residuos tecnológicos evitamos que se incremente el volumen de deshechos.
9-Al reciclar estamos tomando conciencia por cuidar nuestro planeta.
10-Al reciclar estamos economizando recursos escasos y la energía para fabricarlo.
Tomemos conciencia que al Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar materiales estamos cuidando el planeta.
Reducir: evitar la adquisición de elementos que pronto serán basura (embalajes, envases descartables, etc)
19 de noviembre de 2009
Día Mundial del Aire Puro

18 de noviembre de 2009
San Luis: Alerta en Merlo por sequías

"En noviembre de 2008, Merlo recibió 102 milímetros de lluvia contra sólo 21 de lo que va del mes este año"
La sequía obligó al gobierno provincial a cuidar las cuencas de los ríos Grande y del Dique La Florida, que estarán destinadas sólo para uso humano. Es decir que no se podrá llenar piscinas, regar, lavar autos, veredas y todo lo que implique un derroche de agua.
El municipio controlará estrictamente que la poca agua que se use sea para uso humano y se cobrarán multas de entre 300 y 2.500 pesos según el caso.
"Es importante que la lluvia caiga en las sierras altas, sobre todo de Comechingones, para que se recarguen los acuíferos subterráneos, se pueda generar un clima de humedad y se inicie un ciclo de lluvias".
17 de noviembre de 2009
16 de noviembre de 2009
Carmen de Patagones: Antes Campo Ahora Desierto

Hoy trascurriendo el 2009 todo lo que invade Stroeder, un pueblo de Carmen de Patagones es la sequía extrema, en el lugar no se observa por donde se lo mire, algo de verde .
El paisaje en Stroeder, una localidad de 2.000 habitantes en Carmen de Patagones (a 900 kilómetros de la Capital), es de otro tiempo; el futuro más apocalíptico, aquí y ahora.
El pueblo resiste, lucha por sobrevivir y espera que pronto lleguen las lluvias y se vuelva a disfrutar de la agricultura y la ganadería como un tiempo atrás.
"El promedio de trigo cosechado en Stroeder siempre fue de entre 1.000 y 1.200 kilos por hectárea. Hoy es de cero".
13 de noviembre de 2009
Colillas por el piso

Según estadísticas de 1995, esta industria produce 2,3 mil millones de kilogramos anuales de desechos como resultante de sus procesos de producción y otros 209 millones de kilos de desechos químicos.
12 de noviembre de 2009
África: Las jirafas se salvan de la extinción

Además, las autoridades del país africano prohibieron todo tipo de caza, pues creen que las jirafas les ayudarán a impulsar la industria del turismo.
11 de noviembre de 2009
10 de noviembre de 2009
9 de noviembre de 2009
Perú: Proponen pintar los glaciares para salvarlos

El proyecto contra el calentamiento glogal lo propuso una ONG ambientalista de Perú, la idea es pintar con un compuesto ecológico de cal blanco las superficies donde la masa de hielo retrocedió para detener así el proceso de derretimiento.
El coloreo no sería del hielo, sino del terreno del que éste retrocedió; de esta manera, se produciría un efecto de aislamiento entre el glaciar y el calor de la tierra y la roca.
6 de noviembre de 2009
Día de los Parques Nacionales
El mismo incluía a puerto Blest, Laguna de los Cántaros, Laguna Frías y el Paso Rosales, en el límite internacional con Chile y se encuentra ubicado en la unión occidental de los ex territorios Nacionales, actualmente provincias del Neuquen y Río Negro, en el extremo Oeste del Brazo Blest, fiordo principal del Lago Nahuel Huapi.
Consecuentemente nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo en crear un Parque Nacional : el primero fue los Estados Unidos de Norteamérica al fundar el famoso y conocido Yellowstone National Park en el año 1872 y Canadá el segundo, al concretar en el año 1885, el Parque Nacional Banff, en la provincia de Alberta.
5 de noviembre de 2009
Córdoba: En Cosquín ya no hay agua potable

"Nuestra planta potabilizadora recibe regularmente 140 metros cúbicos por segundo. El martes sólo registrábamos 20 metros cúbicos por segundo. Para la planta potabilizadora es muy poco caudal, es un hilo de agua".
Hoy, el corte del servicio afectará por 24 horas a las localidades vecinas de Mendiolaza y Unquillo. Los tres pueblos se abastecen del dique La Quebrada, que ya registra una bajante de 11 metros.
4 de noviembre de 2009
Se le quitaron 500 millones a la Ley de Bosques

El dinero se entrega de a poco y lo que es pero la Ley no se cumple, además de esto a la Ley de Bosques se le quitaron 500 millones que le correspondían según la Ley 26.331
En una primera fase se aprobaron 110 proyectos cuyo objetivo común fue el manejo, la conservación y/o su enriquecimiento mediante inversiones y trabajos de campo, generando capacitación y empleo permanente, explicaron desde la Secretaría de Ambiente, la mayoría de ellos fueron de la región del Parque Chaqueño y el Bosque Andino Patagónico, con 36 y 41 propuestas autorizadas, respectivamente, seguidos por la Selva tucumano boliviana y el área de Monte.
La Secretaría de Ambiente aclaró –para que no quedaran dudas- que el Programa tendrá una duración de tres años y servirá como un “ensayo para la implementación definitiva de la Ley 26.331, a partir de 2010, con un monto que rondará los 300 millones de pesos”.
Las leyes, otra vez más, no se cumplen en Argentina.
3 de noviembre de 2009
9 provincias decretaron la emergencia por la sequía

La imagen lo dice todo impresiona pero lamentablemente es así...la sequía invadío todo el país, ya son 9 las provincias que declararon la emergencia y se ven seriamente afectadas; entre ellas: Santa Fe, Córdoba, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Buenos Aires y Chubut.
En Santa Fe hubo cortes de agua y de electricidad, varias son las zonas que se ven en esta situación. Por otro lado Córdoba sufre la sequía de todo el dique San Roque, también hubo control en el suministro de agua y se multará a los que derrochen la misma.
2 de noviembre de 2009
30 de octubre de 2009
Córdoba: Alerta roja por sequía

Impresiona el panorama pero realmente es así... el dique San Roque de Villa Carlos Paz -Córdoba- que se caracterizaba por su gran cantidad de agua hoy esta totalmente seco.
"Las estadísticas indican que las lluvias en Córdoba llegan a uno 150 milímetros entre julio y octubre en años normales. En 2009 sólo llovió 30 milímetros. El dique San Roque, que abastece al 70% de la ciudad de Córdoba registra una bajante de cuatro centímetros por día".
Lo opuesto
Mientras se habla de sequía en Córdoba, en Paraná sufren el problema contrario; ya que creció el río y tuvieron que evacuar a gran cantidad de personas como también a los animales. Además sde teme por la aparición del dengue.
29 de octubre de 2009
EL RIACHUELO ENFERMA Y MATA EN SILENCIO

Promesas, promesas y más promesas...
La última noticia que se dio a conocer sobre el tema fue que tanto al Secretario de Ambiente Homero Bibiloni como el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez fueron sancionados por no construir un muro en un predio, como parte del plan de saneamiento.
28 de octubre de 2009
27 de octubre de 2009
Declaración Universal de los Derechos del Animal

Artículo 2º
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el
derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3º
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4º
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o
acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines
educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5º
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera
impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho
derecho.
Artículo 6º
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7º
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del
tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al
reposo.
Artículo 8º
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o
psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se
trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda
otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido,
instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10º
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de
animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11º
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un
biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12º
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13º
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14º
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales, deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la Ley, como lo son los derechos del hombre
26 de octubre de 2009
Canadá: Animales Marinos sufren el Cambio Climático

"Focas y orcas se pusieron a consumir entre 1,5 y 2 veces más salmones de lo habitual"
En los ambientes marinos se combinan diferentes causas -cambio climático, aumento de la contaminación, sobrepesca, tránsito marítimo-. Se habla de impactos acumulados o integrados, directos e indirectos, con lo cual se hace muy difícil determinar la gravedad que genera cada amenaza sobre una especie en peligro.
También los osos polares se ven afectados, los mismos han comenzado a practicar el canibalismo, ya que el derretimiento de los hielos los aleja de su alimento, las focas, que utilizan las superficies heladas para hacer sus guaridas, aparearse o dar a luz. A raíz de esto investigadores de varias universidades de Estados Unidos y Canadá detectaron varios osos que se alimentaron de animales de su propia especie.
"En el mar Báltico, en 2008 murieron miles de crías de foca anillada -una especie en grave riesgo de extinción- porque el deshielo temprano de sus cuevas las obligó a lanzarse al agua sin tener aún grasa suficiente para su protección y sin estar preparadas para alimentarse por sí solas".
Ya lejos del Ártico, con el aumento de la temperatura también crecen los niveles de acidez del agua marina, lo que produce el blanqueo de los corales, por enfermedad o por muerte. Esto implica también un serio riesgo para las miles de especies que viven en los arrecifes. Por ejemplo, las tortugas marinas, elegidas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como bandera de lucha contra el cambio climático, ya que el aumento en el nivel del mar destruiría las playas donde desovan. Además, la temperatura del agua también incide en su sexo.
En el hemisferio sur, la modificación de las corrientes marinas redujo la cadena alimentaria de especies como la foca de Weddell, habitante de la Antártida. Y la acidificación del océano Atlántico también incide en la alimentación del ostrero común, un ave de la costa patagónica.
23 de octubre de 2009
22 de octubre de 2009
21 de octubre de 2009
¿Carbón o Glaciares?
En el planeta, en la actualidad, ya son 2 millones de personas las que les exigen a sus líderes mundiales su compromiso en la Cumbre de Copenhague para detener el cambio climático y salvar a los glaciares.
Santa Cruz tiene un inmenso potencial para producir energía limpia para todo el país. Río Turbio es una “usina” de cambio climático y de destrucción de los glaciares.
A pesar de la crítica situación climática mundial, el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner planea multiplicar la quema de carbón sin tener en cuenta la contaminación del agua, los suelos, la vegetación y del aire, los impactos sobre la salud humana y la emisión de casi 2 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero que su uso genera.
El retroceso de los glaciares es una señal clara de los impactos del cambio climático a nivel mundial. Debemos actuar ahora, cuando todavía estamos a tiempo, para detener el cambio climático y para salvar a los glaciares -que son nuestra mayor reserva de agua potable- debemos abandonar ya mismo la quema de carbón para generar electricidad.
20 de octubre de 2009
¿Seguimos a la basura?

"El proyecto pretende seguir y mostrarle al público en tiempo real a dónde va a parar lo que descartamos"
El sensor es como un pequeño teléfono celular, recubierto de un material muy resistente, para que no se destruya en el camino; tiene una vida de hasta seis meses. El recorrido de los productos desechados, que en general, no puede verse, puede ser seguido por el público en exhibiciones que se están llevando a cabo en Seattle y en Nueva York (el 7 de noviembre es la próxima). En total -incluyendo las tres ciudades- se han colocado sensores en cerca de 3.000 restos de basura.
Los investigadores explican que a través de este proyecto podrán estudiar en mayor profundidad cómo funciona el sistema de recolección de basura -la que se recicla y la que no- y mejorar su eficiencia a fin de minimizar el impacto ambiental. Esto puede resultar crucial, afirman, en el caso de las computadoras o teléfonos celulares que en muchos casos, terminan en los basurales de África. Los científicos tienen previsto analizar y comparar datos para presentar los resultados de esta investigación a fines de año.