Se busca alertar a gobiernos, empresarios y a la ciudadanía a reducir el consumo energético para frenar el calentamiento global y por este motivo se promueve un apagón para luchar contra el cambio climático. Como parte de la iniciativa, alrededor de las 8 de la noche varias personas se reunieron en la porteña Plaza Rubén Darío para disfrutar de un espectáculo lumínico que organizó el gobierno de Mauricio Macri.
30 de septiembre de 2009
Argentina se sumó al apagón por el cambio climático
Se busca alertar a gobiernos, empresarios y a la ciudadanía a reducir el consumo energético para frenar el calentamiento global y por este motivo se promueve un apagón para luchar contra el cambio climático. Como parte de la iniciativa, alrededor de las 8 de la noche varias personas se reunieron en la porteña Plaza Rubén Darío para disfrutar de un espectáculo lumínico que organizó el gobierno de Mauricio Macri.
29 de septiembre de 2009
Bicicletas hechas con bambú... lo último en transporte ecológico

En Ghana consideran a la caña de bambú como algo resistente, barato y que abunda en el lugar, por todo esto un ingeniero estadounidense tuvo la idea de ayudar a los pobladores a poder desplazarse a bajo precio; instruyó a los ciudadanos para la realización de este producto.
28 de septiembre de 2009
27 de Septiembre: Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Es una manera sencilla pero muy válida de ir formando comunidades más conscientes acerca de la conveniencia, de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir; teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al medio ambiente (en cualquiera de sus formas) nos lo hacemos a nosotros mismos, a nuestros conciudadanos y, muy especialmente, a quienes más sufrirán la acumulación de nuestros errores, que serán los habitantes futuros de nuestra tierra.
25 de septiembre de 2009
24 de septiembre de 2009
Campaña contra el desierto

En Argentina, México y Paraguay, más de la mitad del territorio se encuentra afectado por problemas vinculados a la degradación y desertificación. En Brasil, en la región del nordeste, donde vive una parte significativa de su población, también el territorio padece de problemas similares.
Las posibilidades de revertir la tendencia, las tecnologías para evitar la degradación de los suelos y la afectación real a los ecosistemas serán el eje de los debates que se tratan en el Hilton de Buenos Aires, en la COP 9 sobre desertificación que se celebrará hasta el 2 del mes próximo.
"Los procesos de degradación afectan a casi el 75% del territorio de Argentina, la desertificación específicamente se presenta con mayor intensidad en las provincias de la Región del Chaco".
En Brasil, la región del nordeste, que comprende siete estados, es la que registra este fenómeno con mayor intensidad. En Chile, parte importante de su territorio presenta problemas de degradación y desertifi cación, este último con especial intensidad en la IV Región.
"Alrededor de tres cuartas partes de las tierras áridas, semiáridas y tropicales secas de América latina han sufrido de una u otra forma procesos de desertificación".
"Se estima que solo en América del Sur más de 100 millones de hectáreas de tierras fueron degradadas por la deforestación y 70 millones debido al sobrepastoreo".
23 de septiembre de 2009
Tiburones en peligro de extinción
Los tiburones, una de las especies acuáticas en mayor riesgo, están efectivamente desprotegidos en los océanos del mundo.
En Europa se busca que los gobiernos logren detener la práctica de cortar las aletas de tiburones capturados para luego arrojarlos de vuelta al mar para que mueran, según se indica esto representa una industria creciente que provee ingredientes para un plato asiático, la sopa de aleta de tiburón.
Aunque se ha impuesto la prohibición de esta práctica en gran parte de las aguas marinas de todo el mundo, se ha hecho poco por aplicarlas de manera efectiva
"Un tercio de las especies de tiburones y sus primos evolutivos, las rayas, están en riesgo de extinción debido a la sobrepesca".
22 de septiembre de 2009
Día Internacional de La ciudad sin mi auto

Este día es promovido por la Unión Europea (UE) y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y dirigentes de unas 1.500 ciudades. En Argentina se lucha para lograr que la sociedad tome conciencia y en este día elija otro medio de transporte que no sea su auto; en otros países como Chile, Perú y Colombia esta jornada se realiza durante una semana.
El impulso es tratar de que por lo menos, un día al año los ciudadanos dejen su vehículo en casa y en forma alternativa utilicen algún otro medio de transporte hacia sus destinos, él cual, puede ser un servicio público, la bicicleta o caminando durante todo el día.
La jornada invita a reflexionar sobre la necesidad de lograr una movilidad urbana más respetuosa del medio ambiente, y en La Plata es impulsada por el “Movimiento hacia una ciudad sustentable”, que agrupa a distintas organizaciones ambientales.
“Hay una dependencia enorme con el auto y a veces es injustificada. No se pretende que no se use más, sino que en este día se pueda compartir el viaje y dar lugar a que la ciudad sea transitada por más bicicletas y otras formas de movilidad como las patinetas y patines”.
21 de septiembre de 2009
¿Y las almejas?

La almeja era un molusco emblemático de la costa bonaerense, siendo un recurso económico y además un atractivo turístico.
El tema ¿dónde están?, fue de gran preocupación para todos los turistas que visitaban año a año las distintas playas; ya que de repente las almejas desaparecieron sin dejar rastros, aproximadamente en 1995.
"En octubre de 2001 encontramos un repunte en la población, pero cuando volvimos en diciembre había desaparecido el 70 por ciento", relata el doctor José Dadon, profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Los investigadores aseguran que si se las cuida durante 2 o 3 años, después se la puede volver a explotar como recurso turístico, ya que para la pesca comercial haría falta una protección y un plan de manejo a más largo plazo.
Hoy las almejas están en peligro de desaparición, es muy difícil encontrar una al alcance de la mano. La población actual de las mismas en la costa bonaerense, representa menos del 10% de la existente antes de la mortandad masiva del 95.
En la actualidad son varios los turistas que ignoran los carteles que dicen: "NO LAS EXTRAIGA", que están en todas las playas; ellos prefieren extraer y comer las pocas y pequeñas almejas que hoy se ven, sin pensar en que es un molusco en peligro de extinción.
"Resulta de crucial importancia que la población colabore para impedir la extracción furtiva de almejas; la remoción de arena y conchilla de la playa, y la circulación de vehículos por esa zona, también conspiran contra la recuperación de este molusco".
A raíz de la mortandad masiva de 1995, se estableció en noviembre de 1996 la veda total por tiempo indefinido por Resolución N° 956 de la Dirección de Pesca Provincial. Esta resolución ha sido reafirmada desde entonces por varias ordenanzas municipales. Sin embargo y a pesar de la veda absoluta, la almeja amarilla se encuentra aún en estado crítico.
------------------------------------------------------
En la actualidad lentamente están volviendo a formarse los banco de almejas.
Cuidemos a esta especie para que no se extinga.
POR FAVOR TOME CONCIENCIA DE LO QUE SUCEDE...
...NO EXTRAIGA ALMEJAS!
--------------------------------------
18 de septiembre de 2009
Pesca en Peligro

Para los pescadores artesanales y de subsistencia la pesca se extinguió hace rato, para ellos hoy es un milagro encontrar un surubí o un sábalo por esas zonas.
El decreto 931 de julio de este año, ordena el establecimiento de nuevos cupos que han sido rechazados por pescadores artesanales y deportivos. El fin de semana hubo una protesta en la costanera norte de ciudadanos pescadores que no quieren que se muera el delta y aseguran que con el decreto lo más probable es que eso suceda.Los manifestantes hicieron saber que resulta descabellado establecer cupos, seguir exportando cuando el recurso podría colapsar.
17 de septiembre de 2009
Se vuelve a vaciar un lago glaciar por el calentamiento global
"Son cuerpos de agua que están en contacto con el glaciar: éste se derrite y el agua se acumula en un determinado lugar", explicó el doctor Jorge Rabassa, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia, que depende del Conicet.
"No son lagos estabilizados, con líneas de costas estables, sino que se trata de cuerpos de agua pequeños -por lo general, de un kilómetro cuadrado-, que se generan en los espacios que va dejando el hielo, y que no encuentran drenaje inmediato"
Estos lagos se forman cuando el hielo retrocede por fusión y quedan espacios libres que se llenan de agua, a medida que va derritiéndose el hielo. El agua acumulada ejerce presión logrando derretir el glaciar como también romperlo.
"El lago Cachet se vació por primera vez en abril de 2008, cuando se formó un túnel por debajo del glaciar; 200.000 millones de metros cúbicos provocaron inundaciones por desbordes del río Baker, situado 40 kilómetros aguas abajo".
"No es un fenómeno extraño tiene que ver con el calentamiento global, porque hay más agua de fusión disponible".
16 de septiembre de 2009
15 de septiembre de 2009
Greenpeace presenta propuesta enérgica para combatir el cambio climático

“La energía renovable, combinada con
el uso inteligente de la energía que
consumimos, puede satisfacer la
mitad de las necesidades energéticas
del mundo para el año 2050"
En el encuentro Juan Carlos Villalonga, director político de Greenpeace expresará su opinión como lo harán también los panelistas especializados en el tema: el Dr. Alieto Guadagni, el Ing. Jorge Lapeña y el invitado especial el Ing. Daniel Cameron.
"La cumbre climática mundial es la gran oportunidad que tenemos para salvar el clima” y “para no desaprovecharla es necesario que los líderes políticos de todo el mundo asuman la responsabilidad de trabajar juntos, para proteger a las personas, al medio ambiente y al planeta que, colectivamente representan”, expresó Greenpeace.
14 de septiembre de 2009
Campaña "Juntos por el medio ambiente"

La promoción se realizará los días martes entre el 15 de septiembre y el 13 de octubre, obsequiando una bolsa reutilizable a aquellos clientes que efectúen compras por montos iguales o superiores a $400 con tarjetas de crédito y/o débito Banco Provincia en las sucursales Carrefour de todo el país (inclusive Carrefour Express y Mini Carrefour).
En todo el territorio provincial, a partir del 15 de octubre entrará en vigencia la ley 13.868 que establece la utilización de bolsas degradables o biodegradables para transporte de productos o mercaderías, en las grandes cadenas de supermercados, hipermercados y minimercados.
El reemplazo de bolsas plásticas o de polietileno tiene por finalidad "una provincia más sana con menores niveles de contaminación".
11 de septiembre de 2009
10 de septiembre de 2009
9 de septiembre de 2009
¿Qué fenómeno afectó a Misiones?
“Se trató de un fenómeno absolutamente atípico, con destrozos terribles que han costado muchas vidas”.
Nadie puede creer lo que sucedió en la localidad de San Pedro al norte de la provincia de Misiones, a tan sólo 240 km de Posadas; además causó desastres también en Santa Rosa y Tobuna a 50 km de la frontera con Brasil.
Todo comenzó con fuertes ráfagas de viento y lluvias intensas y luego algo inesperado...¿un tornado? A causa de esto, varias viviendas precarias y una escuela de material fueron destruídas en sólo algunos minutos, quedando por todos lados restos de las construcciones y árboles destruídos. Un panorama desolador.
" Para definir si fue o no un tornado se enviaron expertos a la zona...hasta que no se realice un estudio exhaustivo de los daños y entrevistas con los testigos no sabremos si ha ocurrido una tormenta severa con fuertes ráfagas de viento o un tornado expresó el Servicio Meteorológico Nacional”.
Ayer la provincia de Misiones declaró la alerta sanitaria , no hay energía eléctrica y las comunicacines telefónicas son casi imposibles.
Para ayudar a Misiones se reciben donaciones en el centro porteño Santa Fe 989 de 9 a 19 hs.
8 de septiembre de 2009
7 de septiembre de 2009
Juntan firmas por la Ley de Glaciares


"En los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10 % y un 20 %. Según estimaciones científicas, el Glaciar ha perdido volumen, en su relación masa/ altura, en aproximadamente 50 metros de espesor y cerca de 1 kilómetro en longitud".
Firmá el petitorio del 7 al 11 de septiembre de 10 a 17 hs en la Plaza de la República -en el Obelisco-
También participá aquí: Firmar por los glaciares
Enterate más sobre el tema mirando el video: Ley de Protección de Glaciares
4 de septiembre de 2009
3 de septiembre de 2009
Estudiante descubre microbios que comen bolsas plásticas

"Cada año se producen millones de toneladas de plástico
El resultado es que Daniel descubrió que el plástico puede ser biodegradado, con ayuda humana. Una aplicación industrial del método casero de este joven, sería barata. Y se estaría utilizando a la naturaleza para resolver uno de los problemas más grandes de la humanidad, la basura de plástico que se acumula por toneladas en tierra y agua.
¿Cómo pudo descubrir esto un joven de 16 años y no un científico?
2 de septiembre de 2009
10 toneladas de pilas sin destino en un galpón

¿Qué hacemos con las pilas? es la pregunta que hoy se hacen los responsables de que 10 toneladas de pilas esten guardadas en un galpón que pertenece al gobierno de la Ciudad en el Bajo Flores. Por ahora se les está haciendo allí el tratamiento adecuado hasta que se las ubique en el destino final, que hoy no se sabe cual va a ser.
Gerola explicó: "Hoy se está llamando a licitación para que el 28 de septiembre de este año, se presenten las ofertas para poder disponerlas". Y agregó: lo importante es que se inició esta campaña siendo que era la única vez que el Estado iba a juntar estas pilas viejas que la gente tenía en los hogares; a partir de esto las pilas comunes irán a la basura y de las recargables se va a hacer cargo el productor.
Hay 4 rellenos de residuos peligrosos en todo el país,
"Los Legisladores y el Ejecutivo deben trabajar para cambiar estas legislaturas ambientales, no puede ser que lo residuos especiales, peligrosos, entren ilegalmente o no tengan a donde ir; porque luego van a terminar al Riachuelo o a los basurales a cielo abierto...", expresó Graciela Gerola.
Habrá que esperar...
A fines de septiembre se sabrá el destino de esta gran cantidad de pilas y baterías, los encargados de la campaña piensan que las mismas pueden ser exportadas o se les puede realizar tratamientos que hoy no se conocen en la Argentina.
La pregunta es: ¿Nadie pensó adónde iban a ir las pilas antes de recolectarlas en la campaña?
1 de septiembre de 2009
Campaña Mundial a "Limpiar el Mundo"

Origen
La organización "Clean Up Australia" (limpiemos Australia), con Sede en Sydney, propuso al Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la realización de una "Jornada Mundial para la Limpieza" y en la que participen personas de todos los países.