
21 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
16 de diciembre de 2010
Animales que viven del sol
Este descubrimiento, que puede revolucionar la biología animal, surgió a partir de un experimento universitario. Christina Agakapis, una estudiante de doctorado en la Harvard Medical School (Boston), inyectó bacterias fotosintéticas (Cyanobacterias) en huevos de pez cebra para ver si podían sobrevivir.
Muchos biólogos habrían apostado que las Cyanobacterias y los peces no son compatibles, pero las que Agakapis inyectó en los huevos de pez cebra, seguían vivas dos semanas después del nacimiento de los peces, "aunque no proporcionaron mucho azúcar a los embriones porque tenían poca o ninguna energía de luz solar", explica Agakapis.
La científica se hizo varias preguntas: ¿Podríamos crear un pescado que se alimente de la luz solar? ¿Podrían los animales fotosintéticos ayudar a alimentar al mundo?".
Hoy hay varias especies que se alimentan relativamente de la luz del sol, los más conocidos son los corales tropicales, esponjas, anémonas, ascidias, hidras, o bivalvos.
Algunos de estos animales, que dependen en parte de la energía solar, forman parte de la alimentación humana. Un ejemplo sería las almejas gigantes, que forman parte de nuestra dieta desde hace, por lo menos, 100.000 años.
El comportamiento de estos seres vivos no tiene nada que ver con las plantas, si no que se mueven. Hay gusanos planos, que miden hasta 15 milímetros, que están siempre en movimiento. Igual que los Velella -similares a las medusas- que flotan en la superficie, o diferentes tipos de babosas de mar con energía solar.
Por ahora, la lista no incluye animales vertebrados, pero esta apreciación, señala la investigadora "podría estar a punto de cambiar". Desde hace tiempo se conocen algas que crecen en la gelatina que rodea los huevos de algunos anfibios. Ambas partes se benefician: las algas aportan oxígeno y se comen los residuos de los embriones.
14 de diciembre de 2010
Reencontraron a La Mosca - Araña

Se trata de una mosca de un centímetro de largo, aunque sus patas largas y peludas se asemejan a las extremidades de una araña, por este motivo surge su nombre: mosca peluda o mosca-araña.
La Mosca-Araña fue identificada -en una cueva de 20 metros de altura completamente plagada de murciélagos- por científicos del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE).
Se estima que solamente en el hábitat de las cuevas de las colinas de Ukazi, a 200 kilómetros al este de Nairobi, puede ser encontrada.
Robert Copeland y Ashley Kirk-Spriggs, dos de los especialistas embarcados en la expedición que redescubrieron al espécimen, señalaron que la mosca peluda no puede volar y es sumamente dependiente de los murciélagos, ya que para reproducirse necesitan de su materia fecal.
13 de diciembre de 2010
COP 16: Cumbre Internacional del Clima

Entre las medidas más destacadas que se acordaron se encuentran la creación de un Fondo Verde para ayudar a los países más pobres en la mitigación y adaptación al cambio climático, como así también la creación del Programa para Reducir Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), a través del cual se transmitirán recursos a las comunidades para la conservación de los bosques.
Mientras que algunos sectores, como es el caso del gobierno de México, calificaron de exitoso al encuentro, otros sostuvieron que faltaron más compromisos y acuerdos concretos en torno a la sustitución del Protocolo de Kioto, tema que quedó relegado para la próxima conferencia del clima a desarrollarse a fines del 2011.
Las medidas aprobadas en Cancún:
Luego de varias horas de negociaciones y debates, finalmente el sábado a la madrugada los países participantes de la COP16 firmaron el documento conocido como “Acuerdos de Cancún” en donde se establecen un paquete de medidas para luchar contra el cambio climático. Algunas de estas son:
-Establecer un paquete de 30 mil millones de dólares que podrá usarse a partir de 2012 para tomar acciones contra los efectos del cambio climático.
-Financiar a largo plazo a los proyectos de protección a la naturaleza mediante el establecimiento de un fondo verde que aportará 100 millones de dólares anuales para medidas de adaptación y mitigación.
-Crear el Programa para Reducir Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), que permitirá transmitir recursos a las comunidades dedicadas a la conservación de bosques.
-Limitar a 2º C el alza de la temperatura del planeta.
De todos los participantes, la única nación que no estuvo de acuerdo en firmar fue Bolivia, dado que sus representantes consideraron que faltó una introducción de las propuestas realizadas en la Conferencia Climática de los Pueblos llevada a cabo en su país en abril de este año.
Elogios y críticas al acuerdo alcanzado
Algunas de las visiones más optimistas han visto al acuerdo en Cancún como todo un éxito. Al respecto, el presidente mexicano, Felipe Calderón, felicitó a las delegaciones por el trabajo logrado y sostuvo que “ustedes han roto esa inercia y han cambiado ese sentimiento de incapacidad colectiva por uno que recobra la esperanza en el multilateralismo”. Asimismo, El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, consideró desde Nueva York que la conferencia de Cancún fue un “importante éxito”.
Sin embargo, como ya se conocía desde antes que se iniciara la cumbre, las negociaciones alcanzadas no representaron un acuerdo global vinculante capaz de sustituir al Protocolo de Kioto (el cual tiene vigencia hasta el 2012). Como se sostiene desde la organización ambientalista Greenpeace, lo aprobado en Cancún genera esperanzas para desarrollar acciones de mitigación pero aún se está lejos de luchar efectivamente contra el cambio climático.
Asimismo, desde la asociación Oxfam Internacional se desctacó que existieron falencias en tanto que no se abordaron temas como la búsqueda de nuevas fuentes de recaudación para dotar de recursos al Fondo Climático a largo plazo. Tampoco se aprovechó la oportunidad de establecer gravámenes a la transportación marítima y aérea.
Si bien lo tratado en Cancún puede considerarse como un avance, todavía queda mucho por trabajar. En poco más de un año dejará de tener vigencia el Protocolo de Kioto, con la amenaza de que países como Japón, Canadá y Rusia no extiendan el acuerdo. Será necesario establecer una importante agenda climática durante el 2011 para llegar con mayores avances a la próxima cumbre del clima y establecer de una vez por todas medidas en las que se comprometan todas las naciones para luchar por el futuro del planeta.
Fuente:Tuverde
9 de diciembre de 2010
Los glaciares de Latinoamérica se derriten más rápido

Estas son algunas de las conclusiones de un nuevo informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en colaboración con científicos de todo el mundo incluidos los del Instituto Polar Noruego y Norut Alta. El tercero más rápido en pérdida es uno de los glaciares en el noroeste de Estados Unidos y el Suroeste de Canadá seguido por los de las altas montañas de Asia, incluyendo la región del Hindu Kush del Himalaya, el Ártico y los Andes.
En general los glaciares de Europa han estado aumentando su masa desde mediados de la década de 1970, pero esta tendencia cambió en torno al año 2000.
Si bien la tendencia general decrece, los niveles más altos de precipitaciones en algunos lugares han aumentado la masa y en algunos casos el tamaño de los glaciares en particular en el oeste de Noruega, al sur de Nueva Zelanda y algunas partes de Tierra de Fuego en Sudamérica.
Algunas cadenas montañosas están experimentando aparentemente efectos contradictorios. En áreas más pequeñas de la cadena del Karakorum, en Asia, por ejemplo, los glaciares han ido avanzando incluso hasta zonas que habían estado libres de hielo desde hacía unos 50 años.
Mientras tanto, en zonas del norte del Karakorum y la mayoría de Tíbet, Tian Shan y el Himalaya, los glaciares están de hecho retrocediendo - y algunos rápidamente.
"La suma de conocimientos nos muestra una tendencia general clara de que el derretimiento de glaciares está ligada al calentamiento climático y quizás a otros impactos, como el del depósito de hollín que reduce el reflejo del calor al espacio", dice el Subsecretario General de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA Achim Steiner. "Este informe subraya una tendencia global, observada durante muchas décadas en diversas partes del globo, que tiene implicaciones a corto y largo plazo para un número considerable de personas en lo que se refiere a suministros de agua y vulnerabilidad".
El derretimiento de los glaciares podría, en algunos lugares y tal vez en cuestión de unas pocas décadas, causar una reducción en la disponibilidad de agua en algunas zonas secas, como en Asia Central y partes de los Andes, dice el informe "Los glaciares de alta montaña y el cambio climático - Desafíos para la Supervivencia y la Adaptación "
En las regiones secas de Asia Central, Chile, Argentina y Perú, donde hay pocas lluvias y precipitaciones, el retroceso de los glaciares tendrá un impacto mucho mayor en la disponibilidad estacional de agua que en Europa o en partes de Asia, donde las lluvias del monzón desempeñan un papel mucho más destacado en el ciclo del agua.
El informe dice que muchos glaciares pueden tardar siglos en desaparecer completamente, pero subraya que muchos de los que están a baja altura, glaciares más pequeños, que a menudo son fuentes esenciales de agua en las tierras secas, se están derritiendo mucho más rápido.
Fuente: medioymedio
8 de diciembre de 2010
7 de diciembre de 2010
6 de diciembre de 2010
Buscan frenar una Autopista en el Parque Pereyra Iraola

Vecinos, ambientalistas y asociaciones de Villa Elisa y otras localidades del norte de La Plata decidieron en una asamblea que recurrirán a la Justicia para frenar la construcción de una autopista que contempla un tramo por el medio del Parque Pereyra Iraola . Ese predio, de casi 10 mil hectáreas, reserva de flora y fauna, actúa como dique para contener el avance del cemento sobre el sur del Conurbano.
La construcción del tramo final de la autopista Presidente Perón –que atravesaría 15 distritos del tercer cordón – amenaza con romper esa armonía natural. Al menos es lo que manifiestan quienes mantienen una firme postura en contra de la obra . La asamblea en la que se determinó que la opción era ir a la Justicia se realizó el lunes pasado en el Club Portugués de Villa Elisa, en donde casi un centenar de personas aprobaron la moción. Aún no está definido el formato del reclamo ante los tribunales: podría ser ante el fuero Federal o Provincial.
Hace un año y medio, la presidenta Cristina Fernández abrió la licitación para el corredor vial que uniría el Acceso Norte con la autopista La Plata Buenos Aires . Según el proyecto, la vía comenzará en el Camino del Buen Ayre, pasará por Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, Berazategui y Florencio Varela. Serán 117 kilómetros de doble mano y hasta 120 metros de ancho. El emprendimiento estará a cargo de Vialidad Nacional.
Pero la apertura de los obradores para levantar el tramo final –en el Parque Pereyra– derivó en una polémica que incluyó a legisladores y especialistas en medio ambiente.
Es que una de las variantes para acceder a la autopista La Plata- Buenos Aires se diseñó sobre la traza de la actual calle 403, de Villa Elisa. A los costados de ese camino hay ahora productores fortihortícolas, la estación de Animales Salvajes (ECAS), la estación Biológica de Aves Silvestres (EBAS), montes y arboledas declaradas por UNESCO como Reserva de Biosfera, y hasta un Instituto de Radioastronomía, que depende del Conicet.
Este centro de investigación fue el último que se pronunció contra la obra. El director del IAR, Edmundo Arnal, informó que una de las antenas utilizadas para las tareas de exploración se verían afectadas por interferencias de tránsito. La ruta pasaría a sólo 800 metros de esos equipos. El observatorio funciona desde 1966 en medio del parque y se realizan observaciones para la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales, entre otros organismos.
El 19 de noviembre pasado hubo una audiencia pública en Berazategui para escuchar las posturas de vecinos y organizaciones.
El rechazo fue unánime . La municipalidad de La Plata también se pronunció contra la traza y propuso recorridos alternativos. Y el fiscal de Estado de Buenos Aires, Ricardo Szelagowsky, hizo un dictamen contrario a la obra.
2 de diciembre de 2010
Estados Unidos: Descubren bacterias que comen arsénico

En el Lago Mono en California descubrieron bacterias que crecen sin fósforo, uno de los seis elementos químicos que se considera esencial para la vida; en lugar de fósforo, estas bacterias lo sustituyen por el venenoso arsénico.
"La vida como la conocemos podría ser mucho más flexible de lo que generalmente asumimos o podemos imaginar", expresó Felisa Wolfe-Simon del Instituto de Astrobiología de la NASA y del Geological Survey de Estado Unidos en Menlo Park, California.
El equipo de Wolfe-Simon tomó muestras de barro que contienía bacterias del Lago Mono, y las hizo crecer con concentraciones cada vez menores de fósforo. Su razonamiento era que, puesto que el arsénico se encuentra justo debajo de fósforo en la tabla periódica, y comparte muchas de sus propiedades químicas e incluso lo utilizan como fuente de energía algunas bacterias, los microorganismos podrían intercambiar uno por otro. Este pensamiento luego de un gran estudio se pudo afirmar.
"Después de un año, todavía están vivos y bien", dice Paul Davies de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe.
"Es la primera vez que se ha demostrado una sustitución de productos químicos para el ADN", señala Philippe Bertin , de la Universidad de Estrasburgo, Francia, que no participó en el equipo; además expresó que "Posiblemente, sea una reliquia de un metabolismo ancestral que fue sustituido durante la evolución, porque el uso de fósforo fue más estable y menos tóxico."
A pesar de que sobreviven con arsénico durante un año, las bacterias todavía "prefieren" crecer con fósforo: las biomoléculas reaccionan de forma más eficicaz en el agua y parecen ser más estables cuando se construyen con fósforo que con arsénico. Sólo sustituyen el arsénico, si no hay otra alternativa.
Steven Benner, químico de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada en Gainesville, Florida, que trabaja en formas alternativas de ADN, se muestra escéptico en que la bacteria contenga realmente arsénico. "Dudo de estos resultados", afirma Benner, ya que para medir el ADN modificado debe ponerse en un gel que contiene el agua, que rápidamente disolvería cualquier molécula de arseniato. Cualquier hipótesis de que el arseniato pudiera reemplazar al fosfato en las biomoléculas debe tener esto en cuenta, dice.
Davies dice que los futuros trabajos se encaminarán a abordar el problema de estabilidad en el agua, pero sostiene que el descubrimiento subraya la necesidad de mirar más allá para encontrar los primeros representantes verdaderos de formas de vida alternativa a la sombra de la biosfera de la Tierra.
¿Dónde buscar? serían buenos objetivos los nichos ecológicos extremos y aislados como los desiertos secos o mesetas frías, perforaciones en el manto o más profundo, lagos contaminados o chimeneas hidrotermales de aguas profundas.
1 de diciembre de 2010
30 de noviembre de 2010
China buscará oro en La Rioja

Esta vez es el turno de China, ya que la empresa minera de oro más grande de este país, Shandong Gold, llegará a la Argentina gracias al gobierno riojano.
La empresa se dedicará a buscar el gran metal precioso, aquel que todos desean....estamos hablando ni más ni menos que del Oro. La mina está ubicada en el cerro Famatina, a unos 30 km. de la ciudad de Chilecito, en el norte provincial.
El gobernador riojano Beder Herrera viajó a la sede central de Shandong , China y allí acordaron que además del "3% de regalías que establece la ley argentina, la minera pagará un 12% más al Estado riojano ya que éste se asociará con ella a través de Energía y Minerales Sociedad del Estado (Emse) provincial".
¿Hasta cuándo la Argentina va a permitir la explotación minera de otros países sin controles, sin cuidar nuestro medio ambiente?
29 de noviembre de 2010
Agenda ambiental: La Plata,Ensenada y Berisso

La Asociación Nuevo Ambiente es una ONG sin fines de lucro creada hace ya 10 años por un grupo de ciudadanos preocupados y comprometidos con mejorar la calidad de vida de los vecinos de la región de La Plata, Ensenada y Berisso, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina
La misma, junto al grupo de educadores ambientales independientes de La Plata, está convocando a las Organizaciones no gubernamentales, sectores profesionales y educativos de la Región Capital La Plata-Ensenada y Berisso que quieran participar, para la creación en conjunto de su agenda ambiental.
En la misma se trazarán los pasos a seguir de la zona en lo que al cuidado del medio ambiente respecta. Desde las organizaciones convocantes se espera que esta herramienta sea “importante para el diagnóstico y el aporte de propuestas superadoras para una política ambiental sustentable”.
La reunión para la elaboración de esta agenda tendrá lugar el jueves nueve de diciembre a las 9.30 de la mañana, en el Salón JoaquínV. González del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, Calle 7 entre 47 y 48, primer piso, La Plata.
Todos aquellos que quieran formar parte de esta reunión pueden escribir a nuevoambiente@hotmail.com y confirmar por ese medio su asistencia.
Involucrarse en estas acciones es una manera de ayudar a mejorar las condiciones de vida del lugar en el que vivimos y una forma de comprometernos con nuestro entorno.
Fuente: Tuverde
24 de noviembre de 2010
Reclamo vecinal en Arturo Segui
"Desde entonces siempre hubo gente cuidando" se recordó: "se habló de crear un parque pero la idea no prosperó; hace dos años, se empezó a usar como basural y como cantera, cuando tanto el vuelco indiscriminado de desechos como la extracción de suelos están prohibidos. Y siempre son camiones con los logos naranjas y verdes del municipio, de varios centros comunales y del Presupuesto Participativo los que tiran jeringas, gasas, plásticos, medicamentos, restos de comestibles, cubiertas de autos y pilas, entre otras cosas".
23 de noviembre de 2010
Reunión por el medio ambiente

Este año, la misma se centrará en un tema fundamental: el compromiso con el cuidado del medio ambiente, entendiendo que las cooperativas también influyen su deterioro.
Así, bajo el lema Compromiso cooperativo para la preservación del planeta, la reunión se está llevando a cabo en el Hotel Panamericano.
ACI -organización no gubernamental, fundada en Londres en 1895, que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo, según detalló Clarín- inició hace un tiempo un proceso activo para mitigar los efectos del cambio climático por medio de la resolución Cambio climático: nuestro compromiso cooperativo.
“Los ejes principales de esta resolución -señala la página de ACI- son: reducir las emisiones de efecto invernadero, comunicar y educar a los miembros sobre las maneras en que pueden disminuir las emisiones de carbono y canalizar su influencia política para brindar una contribución constructiva al Protocolo de Kyoto”.
Temas como el calentamiento global, energía y nuevas tecnologías, recursos hídricos y saneamiento ambiental y ciudades ruralidad y ambiente están y seguirán siendo analizados y discutidos en la conferencia hasta el viernes 26, día en la que la misma finalizará.
Según informó Clarín, asistirán a la reunión una gran cantidad de representantes nacionales y más de 400 del extranjero. Entre ellos Paul Hazen, CEO del cooperativismo de EE.UU. y asesor de Obama, la presidenta de ACI mundial, Paulene Green -de Gran Bretaña-, el presidente de ACI de Asia, Shunsheng Li, el de Europa, Bob Burlton, el de África, Stanley Charles Muchiri y el presidente de ACI América, Ramón Imperial.
El citado medio subrayó que ACI cuenta con 249 organizaciones de 92 países de todo el mundo que representan a más de 800 millones de personas.
Que las cooperativas tomen conciencia y pongan en práctica acciones más amigables con el medio ambiente reales y que se sostengan en el tiempo, es un proyecto alentador que esperamos que se cumpla.
Fuente: Tuverde
22 de noviembre de 2010
Primer Parque Nacional en Santa Fe

Este parque es el primero del país que está compuesto íntegramente por islas, se encuentra a unos 50 kilómetros al norte de Rosario; para ingresar al mismo solo se hace sólo posible mediante lancha, este viaje lleva menos de 30 minutos.
Este espacio cuenta con una gran cantidad de especies, entre los que se destacan diversos tipos de peces y aves. También es hogar de yacarés, carpinchos, nutrias y los perseguidos lobitos de río, así como una bellísima flora que cuenta con árboles como el sauce o el timbó.
La zona no cuenta aún con senderos adecuados ni con baños destinados al uso público. Tampoco posee espacios para que los visitantes puedan detenerse a comer o descansar, ítems en los que se trabajará a la espera del turismo sustentable.
Pronto podrá entonces disfrutarse plenamente de esta zona protegida en la Argentina, que se suma a las 38 ya existentes a lo largo del país.
19 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
Parque Saavedra: Esculturas con árboles caídos

A los troncos se los convirtió en delfines, sapos, pájaros, un rinoceronte y ahora se sumaron otras figuras, como tres tótems, un pie enterrado, un cocodrilo y una flor. Según se proyecta, habrá más esculturas realizadas con los troncos caídos; se han incorporado a artistas plásticos y se invita a la comunidad a participar con sus creaciones de la iniciativa.
El puntapié inicial lo dio Fernando Rigone, un profesor de literatura que "despunta el vicio" del tallado desde que era un niño. Al joven se le ocurrió aprovechar un tronco de 25 metros de largo que había sido derribado por una tormenta en medio del parque de 12 y 64. Comenzó a esculpirlo y terminó desarrollando un juego infantil decorado con distintas estatuillas de animales y que los chicos atraviesan por debajo como si fuera una cueva.
Este autor también es el creador además, de "Niña 2010", una estatuilla, también ideada a partir de la estructura de un árbol caído, ubicada en la rambla de 13 y 69, y que llama la atención a quienes pasan por el lugar.
Otros jóvenes ya están en la movida. Martín Carossino (26) se acercó al parque para recrear formas con los árboles muertos. A él le interesó que la propuesta sea interactiva, según la definió. "Es un lugar por el que pasan muchas personas. Como el tallado es abierto a todos, la gente hace su intervención. Hay padres de chicos que se atienden en el Hospital de Niños, nos ven trabajar y se suman a hacer su aporte", contó el escultor.
La idea, se explicó, es montar una suerte de galería de esculturas de madera. "Tenemos la intención de armar un espacio común para varios artistas. Por ahora son tres escultores y estamos convocando a quien quiera sumarse. Necesitamos incluso artistas plásticos que se ofrezcan para pintar las esculturas", comentó el titular de la dirección de Eventos Culturales, Martín Moreno, quien pretende "que todo esto concluya en un paseo de esculturas que llamamos 'Arte del árbol caído'".
El objetivo de este proyecto es reconvertir un ejemplar muerto en una pieza de arte. Además, que "donde cae el árbol, ahí queda". Rigone añadió que "se trata de enriquecer el patrimonio cultural del parque con las especies que ya no están en pie".
Para hacer posible que las obras duren un poco más de tiempo sin que el sol y los factores climáticos las afecten se planea pintarlas con aceite o gasoil.
17 de noviembre de 2010
16 de noviembre de 2010
Convertir residuos en productos

Lo que desechamos a diario como botellas de plástico, sachets de leche, frascos, cajas de cartón, latas hoy es reciclado gracias a pequeños emprendedores.
Se pueden ver desde vajilla realizada con vidrio molido, carteras y bolsos a partir de botellas pláticas, hasta prendas de vestir y accesorios de retazos de tela y carteles de vinilo, entre otros tantos productos.
"Desde que en 2008 la ciudad de La Plata implementó el sistema de clasificación de residuos, unas noventa toneladas diarias de residuos que antes se entregaban al Ceamse , generando solo gastos y contaminación, le dan ahora trabajo a a unas 200 familias que se ocupan de clasificarlos".
El sistema de clasificación está a cargo de seis cooperativas de recuperadores, quienes se ocupan de separar los desechos de las bolsas verdes -residuos secos-, para venderlos a su vez a acopiadoers especializados.
15 de noviembre de 2010
Una bacteria que fabrica plástico
Pseudomonas extremaustralis fue el nombre con que se la bautizó a esta nueva bacteria y, si bien su crecimiento óptimo se produce a los 28°C, se las arregla muy bien por debajo de cero grado.
Resiste el frío y la radiación ultravioleta, así como la escasez de nutrientes, y para enfrentar esas duras condiciones ambientales produce una sustancia de reserva que resulta de sumo interés: el polihidroxibutirato (PHB), un polímero con el cual se puede fabricar plástico biodegradable.
La P. extremaustralis produce una alta cantidad del polímero, más del 80% del peso seco, que es muy alta en una especie de pseudomonas que normalmente produce 40%, y además un tipo de polímero que no es habitual en este microorganismo". El producto en cuestión es una sustancia de reserva que las bacterias fabrican y la utilizan cuando la necesitan, porque las ayuda a sobrellevar el estrés ambiental.
La bacteria posee un mosaico de genes de distinto origen y que probablemente los haya adquirido por transferencia de otros microorganismos.
Lo cierto es que esta bacteria parece indestructible. Fue sometida a pruebas de resistencia al frío y al congelamiento. El equipo observó que si mutaban el gen responsable de la producción del polímero, la bacteria no era capaz de crecer en el frío porque no soportaba el estrés oxidativo: no podía hacerle frente al aumento de moléculas de oxígeno reactivo que se producen por los cambios metabólicos frente a las duras condiciones del entorno.
Ante una situación de estrés por el frío, esos cambios en el metabolismo de la célula bacteriana dan lugar a moléculas reactivas de oxígeno (superóxidos y peróxidos, como el agua oxigenada) que dañan las macromoléculas, como el ADN. La bacteria con el gen mutado no pudo defenderse de esa agresión porque no alcanzaba a fabricar las enzimas para la detoxificación.
La propuesta no es que la P. extremaustralis se ponga a fabricar plástico. La idea es tomar los genes responsables de esa producción e insertarlos en otra bacteria, la Escherichia coli , que es más fácil de cultivar. Además, los investigadores quieren utilizar la alta capacidad de supervivencia y resistencia al estrés de la bacteria para otras aplicaciones biotecnológicas, como la biorremediación.
11 de noviembre de 2010
Un video juego para salvar el planeta

Desde hace años la preocupación por el calentamiento global y la necesidad de generar conciencia sobre esta situación ha llevado a que muchos viedos juegos dejaran de ser un simple entretenimiento para convertirse en herramientas de educación medioambiental.
Ese es el propósito de la empresa Red Redemption que, buscando hacer un juego apasionante y divertido, permite a los usuarios moverse en escenarios basados en la investigación y datos reales. Así, los diseñadores trabajaron con científicos para obtener modelos e información climática haciendo de esta herramienta no sólo un juego sino que también un programa educativo.
Como se explica desde BBC Mundo, para utilizar Fate of the World se necesita ser mayor de 18 años y tomarse en serio el futuro del planeta. Resulta sumamente interesante la propuesta dado que en los distintos escenarios el usuario debe trabajar para crear un equilibrio entre la protección de los recursos del planeta y el clima contra la necesidad de una población mundial creciente, que exige cada vez más consumo y genera más contaminación.
Cómo superar la crisis del petróleo, la escases de energía, la falta de agua y el exceso de basura, son algunos de los problemas principales que coinciden totalmente con la realidad y deben ser resueltos por el usuario, quien desplegando una serie de estrategias buscará salvar al planeta.
El sitio ya está listo para ser descargado de internet por 16 dólares.
Fuente: Tu verde
10 de noviembre de 2010
Algo de no creer....
Este edificio del gobierno porteño, está construído con un techo de chapa de fibrocemento, el mismo contiene amianto, un material altamente contaminante prohibido para las construcciones por los efectos que causa en la salud de las personas. Esto no es todo, en este lugar trabajan alrededor de 1500 empleados y además cuenta con atención al público; ya se comenta que uno de los empleados cuenta con problemas de salud, que podría asociarse a la asbestosis.
El edificio pertenece a la Agencia Gubernamental de Control y está ubicado en Presidente Perón 2933, frente a estación Plaza Miserere. Perteneció a una antigua fábrica y fue reciclado para el funcionamiento de la Unidad Administrativa de Faltas Especiales y la Dirección de Seguridad e Higiene Alimentaria, entre otras dependencias.
Un examen realizado por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) confirma la presencia de asbesto (amianto) y recomienda la remoción de todo el techo. La denuncia formulada por los trabajadores llegó a la Defensoría del Pueblo y a las autoridades de la AGC, que por ahora analizan el problema en busca de una solución.
Una situación similar fue detectada en la Unidad Administrativa de Control de Faltas, en el primer piso del Edificio del Plata, en Carlos Pellegrini 211, donde los cielorrasos están hechos con amianto, según se comprobó en otra actuación que instruye la Defensoría del Pueblo porteño. “Este caso tiene el agravante de que al haber una filtración de agua, el cielorraso está húmedo, se desmenuza y pierde partículas que son nocivas para la salud”.
El edificio de la calle Perón está habilitado para la atención al público desde 2008, alberga todas las dependencias vinculadas con los controles y sanciones de faltas, intensificadas después de la tragedia de Cromañón.
Nadie había alertado acerca de la presencia de un material contaminante hasta febrero de este año, cuando un infractor, tras agotar los argumentos en su defensa, contraatacó advirtiendo a la controladora actuante que en ese lugar también se vulneraban las normas ambientales con el uso de chapas de fibrocemento, con un componente contaminante, de uso prohibido.
Casi en simultáneo, aparecieron problemas de salud que afectaban a una de las personas que trabajan en el lugar, que podrían asociarse con la asbestosis, una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de fibras de asbestos. A partir de ese momento, se disparó el reclamo, que en un principio se hizo por vía administrativa y al final llegó a la Defensoría del Pueblo.
Desde que comenzó a funcionar allí la AGC, en agosto de 2008, el lugar está en permanente remodelación y, según comentan los empleados, los trabajos no se hacen con las medidas de seguridad recomendadas para la manipulación del amianto. El estudio realizado por el INTI en agosto de este año comprobó que en la cubierta del lugar “existen chapas de fibrocemento que poseen en su masa cementicia fibras de asbesto variedad crisotilo”.
El uso de esa sustancia está prohibido por una resolución del Ministerio de Salud de la Nación, dado que “existen pruebas científicas concluyentes de los efectos carcinogénicos de la exposición al asbesto o amianto”. La resolución 831/01 cita en sus fundamentos un texto de la Organización Mundial de la Salud de 1998, donde se establece que “es imposible establecer niveles mínimos de exposición seguros” al amianto. Además del uso, la resolución de 2001 prohibió “en todo el territorio del país la producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbesto variedad crisotilo y productos que las contengan a partir del 1° de enero de 2003”.
El informe del INTI, que tiene fecha del 30 de agosto, recomienda “el retiro total y completo de aquellos materiales con asbesto y su reemplazo”. También sostiene que la “extracción de materiales con presencia de asbesto debe ser realizado por una empresa especializada y autorizada por el organismo competente”, la cual deberá “presentar para su aprobación, previo a iniciar los trabajos, un plan de retirada de amianto/asbesto” que considere, entre otros puntos, “medidas preventivas para limitar la generación y dispersión de fibras de asbesto”.
La Defensoría del Pueblo está elaborando, a partir de la denuncia, una resolución que está a punto de ser firmada por la titular del organismo, Alicia Pierini. “Pedimos al Laboratorio de Ensayos de Materiales del Gobierno de la Ciudad que analicen las chapas del techo del edificio de Perón, pero nos dijeron que no podían hacer los estudios por falta de insumos y de tecnología. Incluso argumentaron que no tenían resmas para fotocopiar las normas IRAM”.
Fuente: Página/12
9 de noviembre de 2010
Entre Ríos: Incendio en el Parque Nacional el Palmar

"No hay daño irreversible", aclaró el intendente del Palmar, Aristóbulo Maranta. Reconoció que la situación es grave y que, más allá de mantenerse el fuego circunscripto a un área, además aseguró que "falta bastante para que logremos extinguirlo".
El Parque se extiende en territorio argentino sobre 8500 hectáreas, y se estima que contiene unas 800 mil palmeras; habría aproximadamente cien mil yatay afectadas por el fuego.
El fuego se encuentra sobre un borde, expresó Maranta, y se extendió hacia una zona forestada de eucaliptales perteneciente al consorcio Ace Humaitá. Dominar y apagar las llamas demandaría unos cuatro días más, estiman los responsables de la ardua tarea.
"El incendio comenzó en una zona no abierta al público, por lo que estimamos que puede tratarse de una fogata realizada por un cazador furtivo o, más bien, creemos que nos encontramos frente a un incendio intencional", apuntó Maranta. Por suerte, tranquilizó el funcionario, las palmeras constituyen un tipo de árbol resistente al fuego, en el sentido de que "saben evolucionar con presencia de fuego y renovarse", por lo que este desastre no es irreversible.
En cuanto a las pérdidas que sufren los forestadores privados, el Secretario de Medio Ambiente Fernando Raffo indicó que "estos consorcios tienen siempre seguros contra incendios, que les exigen incluso contar con brigadas propias y vehículos para estos casos". Informó también que se está usando el avión hidrante con que cuenta la provincia, proporcionado por el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Este avión es solventado por la Nación pero coordinado por la provincia.
"De ser necesario un refuerzo, están comprometidos dos hidrantes más, de La Pampa y de Paso de los Libres", agregó Raffo. Se enfrentan al fuego a estas horas dotaciones de bomberos de San Salvador, Villa Elisa, Ubajay, Colón y San José; personal de Gendarmería, Policía rural, brigadas dependientes de los forestadores contiguos y personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Fuente: El Entre Ríos
8 de noviembre de 2010
Del calor al frío

El domingo en Capital la temperatura alcanzó los 34 grados, que luego empezó a descender cuando el viento y la lluvia se hicieron presentes; en solo 24 horas la temperatura bajó más de 15 grados.
En la provincia de Mendoza no solo se vivió el cambio del calor al frío, ya que la ciudad de Malargue amaneció totalmente cubierta de nieve, hoy por la mañana; de 38.6 bajó a 13 grados.
Ayer, el calor se hizo sentir en gran parte del país, con casi 34 grados en la ciudad de Buenos Aires y temperaturas similares en gran parte del territorio bonaerense, máximas en La Rioja con 42,5 grados y en Santiago del Estero, con 39, y en la Patagonia oscilaron entre 9 y 17 grados.
El calor en Buenos Aires fue agobiante el fin de semana, el cambio de temperatura fue demasiado grande en el día de hoy, además para el resto de los días se esperan tremperaturas mínimas de entre 7 y 9 grados.
5 de noviembre de 2010
6 de noviembre: Día de los Parques Nacionales Argentinos
En 1887, Francisco Pascasio Moreno, quien había realizado numerosas exploraciones en la Patagonia Argentina, es elegido perito argentino en límites para intervenir y solucionar el conflicto limítrofe con Chile. Su labor le otorga a nuestro país extensas porciones de suelo que nos correspondía, de acuerdo con la teoría de división de las altas cumbres, propuesta por Moreno.
Por sus logros, el estado otorga al Perito Moreno 25 leguas cuadradas de tierras en la cordillera del Territorio Nacional de Rio Negro.
Posteriormente el 6 de noviembre de 1903, Moreno dona parte de las tierras que les fueron dadas como pago a su labor, para que se formara con estas un "parque natural" que proteja las bellezas escénicas, para el disfrute de las presentes y futuras generaciones. Nace asi, el Parque Nacional del Sud, que desde 1937 es reconocido como Parque Nacional Nahuel Huapi.
Transcurrieron 106 años, y nuestro país cuenta con 36 Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales, que resguardan partes representativas de nuestras regiones biogeograficas, como asi también valiosos recursos culturales y paleontológicos, legado y herencia de nuestros descendientes.
4 de noviembre de 2010
3 de noviembre de 2010
Conocé al pequeño insecto que arrasa los bosques de Canadá y Estados Unidos

Varios expertos estudian esta problemática a la cual consideran la mayor masacre de árboles conocida en los bosques de América del Norte.
A esta especie no se la considera invasora, el causante de esta gran plaga fue la importante sequía que se ha dado en la última década como así también las altas temperaturas.
El escarabajo encuentra un pino robusto y sano de 80 o 100 años, se instala en el árbol y se alimenta de los nutrientes que él le proporciona y así infecta con sus larvas la corteza. Al pasar el invierno las larvas eclosionan y emulan a su progenitor, alimentándose del pino; el insecto tarda alrededor de 2 años en destrozar el pino.
Hace años se llegaba a temperaturas de 20 grados centígrados bajo cero, este frío destruía a estos escarabajos; además a esto se le suma que los pinos están más débiles a causa de la sequía. En algunas zonas la mortalidad de los pinos ha alcanzado el 95 % .
En las zonas afectadas es más factible que se produzcan incendios, además el suelo se erosiona con rapidez. Esto no es todo, ya que también se ven perjudicadas varias especies como la del oso pardo y el salmón; además desaparecen grandes sumideros de dióxido de carbono que se convierten en emisores lo que contribuye aún más al cambio climático.
2 de noviembre de 2010
Los árboles más famosos del mundo



En todo el mundo hay árboles que llaman la atención, ya sea por su forma, su historia o las anécdotas que de ellos se desprenden.
Entre ellos encontramos el ciprés solitario de Pebble Beach en California (2da foto); un árbol cuya semilla viajó a la luna en Brasil; un roble gigante de 800 años utilizado como refugio de Robin Hood en Inglaterra; el ejemplar favorito de Ana Frank en Amsterdam; el árbol de la vida de 400 años que se mantiene sin agua en el desierto de Bahrain o los Cedros de Dios citados en la Biblia y ubicados en el Líbano.
Además, entre los árboles más famosos del mundo además están el de 1500 años que se utilizaba como cárcel temporal en Australia (3ra foto); un ejemplar bajo el cual podían circular coches en California (1era foto); la planta vinculada a la fundación del budismo en India y el roble blanco dueño de sí mismo en Georgia.
Fuente: Tuverde
1 de noviembre de 2010
La quinoa: centro de miradas en todo el mundo

En los altos desiertos de los Andes o en los llanos pampeanos, con temperaturas bajo cero o que superan los 30º, este pseudocereal altamente nutritivo sólo quiere vivir. Este "grano madre", como lo llamaban los incas, soporta estoico condiciones extremas y logra desarrollarse en terrenos tan salinos como el mar, según demostraron recientemente científicos de la Argentina y Alemania.
"Las plantas de quinoa fueron sometidas durante el desarrollo a diferentes niveles de salinidad. Algunas recibieron hasta 500 milimoles de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Los cultivos crecieron y produjeron semillas de calidad", sintetiza la doctora Sara Maldonado, quien junto con otros biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y junto con científicos del Institute for Plant Ecology, Justus-Liebig-University of Giessen, de Alemania, llevaron adelante el experimento.
"Junto con investigadores de Chile hemos trabajado en un proyecto de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), de la FAO, en Mali, Africa, en lugares donde cuesta conseguir alimentos, y a cuatro meses de plantarla en zonas desérticas se obtuvieron estas semillas, las cuales fueron distribuidas para ser incorporadas en las comidas tradicionales", añade Maldonado desde el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental en la Ciudad Universitaria. "Cultivos de quinoa están siendo impuestos en todo el mundo", indica.
Con un balance excepcional entre aceites, proteínas e hidratos de carbono, esta semilla que en los Andes se conoce desde hace casi 7000 años ahora es centro de miradas de todo el mundo, e incluso la NASA la incluyó dentro de su programa de viajes espaciales. "Si uno mira las revistas científicas, han explotado las investigaciones sobre la quinoa", indica Hernán Burrieza, de FCEN-UBA.
El equipo argentino desde 1998 no pierde detalle de esta especie, que presenta hasta 3000 variedades conservadas en bancos de germoplasma de América del Sur. Recientemente, ellos han puesto su atención en las dehidrinas, unas proteínas que se encuentran en las semillas y que se han postulado como protagonistas con un rol importante en el mecanismo de adaptación en situaciones difíciles de sortear por la planta, como la sequía, el frío y la salinidad.
"La idea es utilizar las dehidrinas como marcadores que permitan determinar según sus particularidades qué variedad sirve para determinado lugar", anticipa Maldonado.
En este sentido, Burrieza señala: "Ya tenemos identificadas variedades resistentes y sensibles a la salinidad. Ahora empezamos a estudiar aquellas resistentes al estrés hídrico o sequía y al frío". Aun en condiciones extremas de sal, "la quinoa dio semillas viables, un poco más chicas, pero que se pueden comer", añade.
Se postula que las dehidrinas resguardan la planta en situaciones adversas. "El impacto más grande producido por el estrés salino lo sufren hojas y raíces para proteger la semilla. Es como la madre que privilegia los recursos para su bebe a costa de su propio cuerpo. La planta aguanta el embate para poder reproducirse. Por lo tanto, la semilla sirve para comercializarse", coinciden los investigadores.
Estas semillas valoradas por los incas siembran un futuro de posibilidades. "Los genes de estas plantas tienen un potencial impresionante porque pueden ser utilizados para dar resistencia a otros cultivos", concluye Burrieza.
Fuente: La Nación
26 de octubre de 2010
25 de octubre de 2010
España será la nueva Capital Verde Europea

Esta iniciativa, que pretende reconocer el compromiso de las ciudades en relación con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable, se viene llevando a cabo desde el 2008. En ese momento se seleccionó a Estocolmo como la ciudad verde de 2010 y a Hamburgo, Alemania, como la de 2011.
El sitio oficial de la Comisión Europea, establece que a la hora de premiar a las ciudades se tiene en cuenta sus espacios verdes, transportes públicos limpios, creatividad en la gestión de residuos y contaminación acústica. La selección se realiza a través de un panel de expertos y un jurado que evalúan la trayectoria medioambiental de cada localidad y su planificación a largo plazo.
Además de las seleccionadas, en el concurso de este año las principales candidatas eran Barcelona (España), Malmo (Suecia), Nuremberg (Alemania) y Reikiavik (Islandia), las que no obtuvieron ninguna mención. La elección se llevó a cabo dentro de una conferencia de dos días que finalizó el viernes y se basó en los retos medioambientales urbanos en el contexto europeo y global.
Fuente: Tuverde
22 de octubre de 2010
Tornado en Formosa provoca 6 muertos, heridos y grandes destrozos

El tornado, de características inusuales, duró aproximadamente 30 minutos, arrasó alrededor de las 18 horas de ayer la localidad de Pozo del Tigre, situada 270 kilómetros al oeste de la capital formoseña. Provocó el derrumbe de viviendas y voladura de techos, además de caída de árboles y postes, edificios centenarios y parte de una capilla.
Hoy a la mañana, se pudo observar la gran magnitud del tornado que "se ha llevado la mitad del pueblo", aseguraron fuentes policiales. Además las zonas afectadas no cuentan con luz, teléfono ni agua; por lo que se está recibiendo ayuda de diversos lugares aledaños.